Archivo de la etiqueta: Platón

Religión, dioses, mente divina II (sabiduría clásica IV)

Que los romanos cultos no participasen de la fe infantil del pueblo llano en los dioses no significa que fuesen inmunes a las tentaciones metafísicas. En los escritos de muchos pensadores hay pruebas evidentes de ello. Pero no se espere encontrar nada comparable a un Platón o un Aristóteles. Y es que, a diferencia de la griega, la cosecha latina de escritores apenas produjo filósofos.

Un pueblo tan práctico como el de Roma podía dar – y dio en abundancia – juristas, arquitectos, ingenieros, administradores, soldados, pero no filósofos. Y en mi opinión, no hay excepciones. Porque, si consideramos los nombres que enseguida vienen a la mente, tendremos que reconocer que Cicerón fue solo un divulgador de la filosofía griega y que tanto Séneca como Marco Aurelio cultivaron casi exclusivamente el aspecto más utilitario de la filosofía, la ética, es decir, cómo comportarse en la vida.marco aurelio

Los interesados en la metafísica o, simplemente, en hacerse con una visión del mundo (una Weltanschauung, se diría siglos después) se adscribían de hecho a una de las dos grandes corrientes: la epicúrea, materialista, negadora de toda trascendencia humana, y la estoica, que había acogido algunos aspectos del platonismo y del aristotelismo, y que creía en una divinidad reguladora del cosmos al mismo tiempo que en una necesidad o fatalidad del devenir humano y universal, pues, como dice Séneca:

Una cadena irrompible, que esfuerzo alguno lograría alterar, ata y arrastra todas las cosas. (Cartas a Lucilio, IX, 77; trad., Eduardo Sierra Valentí)

Cicerón, que no se consideraba estoico ni epicúreo, pero que estaba mucho más próximo de lo primero que de lo segundo, escribe:

todos obedecen al orden que reina en los cielos, al principio divino que anima el mundo, y al Dios todopoderoso, de suerte que el universo entero debe ser considerado como la patria común de los dioses y de los hombres. (Sobre las leyes, I, 23; trad., José Guillén).

En Séneca ese Dios regulador se nos presenta, además, como algo más próximo, más intimo:

Dios se halla cerca de ti, está contigo, está dentro de ti. Sí, Lucilio, un espíritu sagrado reside dentro de nosotros, observador de nuestros males y guardián de nuestros bienes, el cual nos trata como es tratado por nosotros.(Cartas morales a Lucilio, IV, 41; trad. Eduardo Sierra Valentí).

Esta creencia en un orden divino, generalmente admitida excepto por los epicúreos, no supone necesariamente, como en otras religiones, la fe en la pervivencia o inmortalidad del alma individual. Sobre esto las posiciones son diversas.

El poeta Catulo, que al parecer hasta cree en los dioses tradicionales, afirma:

los soles pueden ponerse y volver a salir; pero nosotros, una vez se apague nuestro breve día, tendremos que dormir una noche eterna.(V ; trad. Juan Petit)

Séneca resulta un poco contradictorio en este tema, o quizá es que no lo entendemos muy bien, porque en unas ocasiones defiende la inmortalidad personal, y en otras parece que no.

Cicerón, con su típica mentalidad jurídica, plantea la cuestión de manera que no quede ningún cabo suelto:

Que si yerro al creer que las almas humanas son inmortales, gustosamente yerro, y no quiero que me arranquen, mientras viva, este error en el que me complazco; ahora, si después de muerto no he de sentir nada, como piensan ciertos filósofos insignificantes, no temo que los filósofos difuntos se burlen de este error mío. Que si no hemos de ser inmortales, es con todo deseable que el hombre se extinga a su debido tiempo; pues la naturaleza ha puesto un límite a la vida como a todas las demás cosas. (Sobre la vejez, XXIII, 85; trad. Eduardo Valentí Fiol)

En conclusión, con inmortalidad del alma o sin ella, para los mejores pensadores romanos todo está movido, animado y regulado por la mente divina,

            omnia iam cernes divina mente notata

dice Cicerón en uno de los pocos versos suyos que se conservan, y que apenas precisa traducción.                                     

Deja un comentario

Archivado bajo Sabiduría clásica

En el fondo

Sería divertido que la cosa fuese por ahí; que en el fondo de ese anhelo de inmortalidad no alentase precisamente el recuerdo platónico de nuestro ser celeste, ni la llama viva del alma cristiana, ni siquiera la voluntad ciega e irracional de ser, descrita por el Filósofo; que esa pulsión tan natural y humana de negar la muerte fuese el efecto necesario de una especie de carencia o limitación propia de la mente, de una característica, en definitiva, de nuestro aparato razonador.

Debido a la estructura de mi aparato razonador no me puedo imaginar como inexistente. Entonces, en vez de dejarlo ahí, entra tantas cosas incomprensibles que me rodean, deduzco que, si no me puedo imaginar como inexistente, es porque de ningún modo puedo dejar de existir, es porque soy inmortal. Operación lógica de dudosa legitimidad, pero que ha venido alimentando el argumentario de varias religiones.

Y reconozco que la argumentación tiene su fuerza. Goethe dejó dicho que nuestros deseos son presentimiento de nuestras facultades. ¿Y qué deseo más fuerte que el de no morir?, digo yo. Entonces, si lo albergamos con tanta fuerza en nuestro interior, será porque corresponde a la realidad. Esta es, o debería ser, la base de toda metafísica optimista. El problema es que no se ha demostrado que la metafísica optimista sea verdadera. Cosa que también ocurre con la pesimista.

(De Postales filosóficas: la serie)

2 comentarios

Archivado bajo Postales filosóficas

Schopenhauer o el delito de nacer I

 

Recuerdo la primera vez que me fijé en la imagen de Schopenhauer. Yo tendría poco menos de veinte años. En un libro divulgativo de fisiognómica – ciencia decimonónica que imagino que ya no existe – se mostraban retratos de personas célebres para ilustrar determinados rasgos de la personalidad. El rostro de Schopenhauer, según el autor del tratado, era la ilustración perfecta del pesimista. La línea recta que formaban los labios apretados era el signo más evidente. Aparte de esto, del libro en cuestión solo recuerdo la afirmación de que los ojos grandes, redondos, bovinos, son señal clara de nulidad intelectual. Tiempo después, cuando supe que Cicerón llamaba a Clodia (la Lesbia de Catulo) boopis, ojos de vaca, me acordé del antiguo manual de fisiognómica y de todos los autores de conclusiones precipitadas o pintorescas, científicos o no.

Que Schopenhauer sea o no pesimista depende del punto de vista del observador. Lo que está claro es que representa un giro total en la manera de la filosofía de ver el mundo. Hasta entonces, toda filosofía tenía preparado un bonito happy end que lo redimía y lo explicaba todo. Desde el divino mundo de la ideas de Platón hasta la marcha gloriosa del espíritu por la historia – o de la historia hacia el espíritu, no sé muy bien – de Hegel, pasando por las versiones metafísico-cristianas y racionalistas- ilustradas-progresistas, posterior marxismo incluido.

Pero llegó Schopenhauer y mandó parar. Las cosas no son como nos gustarían que fuesen, dijo. Sino como son. Y aplicando los datos de la ciencia y la propia experiencia de ser viviente, entendió que en el ser del mundo no se aprecia orden divino, ni razón, ni finalidad, ni ninguno de los otros consuelos imaginados por los filósofos “optimistas”. Hay lo que hay: una voluntad de ser poderosa, incontenible, irrefrenable, que alienta por igual en todas las criaturas y elementos del universo, y punto. A esto lo llaman “filosofía irracionalista”.

A partir de aquel momento en que me fue presentado en imagen, empecé a leerle algunas cosas. Poco después de los veinte, quizá a los veintidós, acometí la primera lectura de su obra fundamental, El mundo como voluntad y representación. Quedé deslumbrado ante muchos aspectos de la obra. Pero he de confesar que hasta una segunda lectura, realizada a los treintaitantos, no supe captar y apreciar cabalmente su contenido.

Y no fue hasta dos décadas después, a mis cincuenta y muchos años, cuando de verdad profundicé en el pensamiento y la persona del filósofo hasta el extremo de meterme literalmente en su piel. ¿Cómo fue esto posible? Ahora lo explico.

Todo lo que yo había escrito hasta entonces, y en parte publicado, eran novelas en que el personaje – siempre del mundo de las letras – se expresaba por sí mismo. Pero de las vidas de Ausonio, Paulino y sobre todo Catulo, muy poco se sabía, así que la dosis de imaginación a aplicar era muy importante. Ya mucho menos lo fue en el caso de Cicerón, a quien también novelé, y es que la enorme cantidad de cartas que de él se conservan definían una personalidad que en todo caso había que respetar. O sea, que el procedimiento de meterse en la piel de… ya no dependía solo de la imaginación sino además de la información. Y de cierto toque mágico que no sé si sabré explicar.

Y de pronto, no sé cómo, recuperé mi antiguo interés por Schopenhauer y di el salto de la Roma clásica a la Europa romántica.

El hecho de que el personaje fuera ya plenamente moderno y mucho más documentado que el propio Cicerón parecía complicar la cosa. Tenía delante un hombre vivo, real, no un ser en gran parte imaginado, como Ausonio o Catulo. Y si con ese hombre quería hacer algo serio tenía que sumergirme en él.

Leí de nuevo y a fondo su obra fundamental, además de todos (o casi) sus otros escritos, leí y consulté biografías, sobre todo de contemporáneos o muy próximos, consulté tratados e incluso aprendí algo de filosofía, aunque confieso que con Kant – tan importante para mi filósofo – no pude directamente. Lo puse todo en la misma olla, lo sometí a cocción lenta, pronuncié la palabras mágicas, bebí de la pócima, ¡y me convertí en Arthur Schopenhauer! Quien lo dude que vea el resultado. Se titula El silencio de Goethe a la última noche de Arthur Schopenhauer, y fue publicado por Editorial Cahoba en 2006 [y por Piel de Zapa en 2015]. (continúa)

(De Los libros de mi vida)

 

5 comentarios

Archivado bajo Opus meum

¿Dónde está la filosofía?

Leo: “La misión de la filosofía desde sus orígenes ha sido proponer un ideal”. Y pienso: no es verdad. Para empezar yo no emplearía la palabra “misión”, de claras connotaciones religiosas o aventureras, sino “tarea”, mucho más humilde y adecuada a cualquier oficio, desde el más bajo hasta el más alto, como se suele suponer que es el de la filosofía.

Y pienso que no es verdad porque basta examinar el contenido de la mejor filosofía de todos los tiempos para ver que la tarea ha consistido en estudiar y explicar la realidad del mundo y del ser humano y – en lo posible – las razones últimas (causas y destino), que es en lo que se diferencia de la ciencia. Cierto que alguna vez algún filósofo ha propuesto un ideal social, como por ejemplo Platón en parte de su obra o Marx en su obra entera. Pero estas propuestas han quedado siempre o en el limbo de lo no aplicable o en el infierno de los experimentos desgraciados.

Y he seguido leyendo, con la tenue esperanza de que quizá me haya precipitado, de que quizá el autor con ese “proponer un ideal” de la filosofía se refiere a algo más aproximado a lo que en general – no es un capricho mío – se entiende por la tarea de la filosofía. Pero llego a esta frase: “el ideal no describe la realidad tal como es —ése es el cometido de las ciencias— sino como debería ser y señala un objetivo moral elevado a los ciudadanos”.

Entonces está claro. Entonces me ratifico en mi primera impresión: no es verdad. No es verdad que la misión o tarea de la filosofía consista en proponer un ideal de sociedad y señalar un objetivo moral elevado a los ciudadanos. Esa es misión de un proyecto político, de una religión o incluso, lo concedo, de esa rama de la filosofía llamada ética. En definitiva esa es la misión de un predicador, que es un señor que puede hablar de la inmortalidad del alma con la alegría del que hace juegos malabares.

Confieso que, si la cosa me importase mucho, vería con cierta alarma cómo la filosofía está cayendo en manos de practicantes de la autoayuda, por una parte, y de predicadores muy bien instalados, por otra.

Y de lo que se trata, creo, es simplemente de pensar en lo que hay y por qué lo hay. Hasta el “para qué” puede estar de más en un pensamiento riguroso.  Pero en fin, cada cual a lo suyo, y yo no he dicho nada.

9 comentarios

Archivado bajo Postales filosóficas