Archivo de la etiqueta: Ausiàs March

Ausiàs March, ira y amor II

 

Ausiàs March nació en 1397, o quizá en 1400, en la ciudad de Valencia, o quizá en la de Gandía. Era hijo de Pere March, descendiente de una rica familia catalana, servidora directa de la realeza – altos funcionarios, diríamos hoy -, que había sido ennoblecida en 1360. Tanto el padre como el tío Jaume, jefe de la rama familiar que había permanecido en Cataluña, eran hombres de letras y apreciados poetas.

Entre los 15 y los 18 años prestó servicios en la corte ducal de Gandía, donde prosiguió su formación tanto en el campo de las armas como en el de las letras, siguiendo en esto la tradición familiar.

Investido caballero en 1420, formó parte de la armada del rey Alfonso el Magnánimo y participó en la primera campaña italiana, combatiendo en Cerdeña y Córcega. Regresó a Valencia (dícese que aquella navegación de regreso le inspiró el bellísimo poema Veles e vents), mientras el rey Alfonso permanecía en Italia, donde acabaría convirtiendo Nápoles en la capital de hecho de la Corona de Aragón, rodeado de una corte de artistas y poetas, ya plenamente renacentista.

Tres años después Ausiàs participó en la lucha contra los piratas norteafricanos. Fue la última de sus aventuras exteriores. Pasó el resto de su vida entre sus residencias de Gandía y Valencia, cuidando de sus intereses señoriales. Como premio por los servicios prestados, se le concedieron determinados derechos jurisdiccionales sobre sus señoríos y fue nombrado Halconero mayor del reino, cargo de gran relevancia en la época, que ostentó durante cinco años.Sus relaciones con el Duque de Gandía no eran buenas, y fueron empeorando hasta que el ducado paso a manos de don Carlos, Príncipe de Viana, heredero real de triste destino, amante de las letras y de la cultura humanística, con el que Ausiàs mantuvo una relación cordial.

Retirado de la vida militar, nuestro poeta se dedicó de pleno a lo suyo: la creación literaria, el enamoramiento o seducción de mujeres y la organización y explotación de sus señoríos. En esto último se mostró muy efectivo (como en lo demás, de acuerdo con los resultados): mejoró el rendimiento de las tierras, creando una acequia que aún lleva su nombre, introdujo el cultivo de la caña de azúcar y defendió sus derechos señoriales mediante pleitos – a los que era bastante aficionado – o por otros medios.

En 1439, hacia los cuarenta años de edad, contrajo matrimonio con Isabel Martorell, hermana de Joanot, el autor de la novela Tirant Lo Blanc, obra famosa entre otras cosas por haber sido elogiada y salvada del fuego en el escrutinio de la basura caballeresca que tiene lugar en el Don Quijote de Cervantes. Pero Isabel murió a los pocos meses.

En 1443 casó con Joana Escorna, quien murió al cabo de once años, dejando al poeta hondamente abatido, si es cierto, como se supone, que los Cants de Mort le están dedicados.

Tuvo cinco hijos – ninguno de ellos de sus dos matrimonios – a los que en cierto modo reconoció favoreciéndoles en el testamento, aunque uno ya le había precedido. 

Ausiàs March murió en Valencia el 3 de marzo de 1459.

No obstante estar escrita en una lengua relativamente minoritaria en el mundo literario (si pensamos por ejemplo en el omnipresente italiano de Dante, Petrarca, Boccaccio, etc.), la obra de Ausiás March alcanzó pronto amplia resonancia. Ya en vida fue reconocido y seguido e imitado. El Marqués de Santillana, que lo conoció personalmente en la corte de Barcelona, escribió de él:Mosén Ausiás March, el qual aún bive, es grand trobador e omne de asaz elevado espíritu. Décadas después, antes de que se publicase la primera traducción al castellano (1539), Garcilaso de la Vega muestra y reconoce su influencia, y así otros varios poetas hasta llegar a Quevedo. De hecho, habían de pasar varios siglos para que la poesía en lengua catalana volviese a alcanzar el nivel en que la había situado Ausiàs March.

Tengo entre mis notas unas líneas en francés cuya origen, dado mi peculiar modo de trabajar, me es imposible precisar ahora. Tanto da, lo que importa es el contenido, que suscribo por entero:

Le plus grand poète de langue catalane du XVe siècle, Ausiàs March, nous laissé une vaste œoeuvre dont l’apparente hétérogénéité se résout dans l’exploration incessante de la nature de l’homme. La grandeur de sa poésie, à la beauté rude et violente, est d’avoir montré, au moyen d’images sombres et puissantes, les failles et les insuffisances de l’anthropologie médiévale et d’avoir su, par ces mêmes procédés poétiques, y apporter une réponse non pas théorique mais poétique, d’une puissance inégalée.
La poésie d’Ausiàs March est un univers poétique sombre…

Nada que añadir.

Bueno, quizá una traducción:

El poeta más grande en lengua catalana del siglo XV, Ausiàs March, nos ha dejado una vasta obra cuya aparente heterogeneidad se concreta en la exploración incesante de la naturaleza humana. La grandeza de su poesía, de una belleza ruda y violenta, consiste en haber mostrado, por medio de imágenes sombrías y potentes, los fallos y las insuficiencias de la antropología medieval y, por los mismos procedimientos poéticos, haber sabido aportar una respuesta no teórica sino poética, de una fuerza inigualada. La poesía de Ausiàs March es un universo poético sombrío…”

Y aquí, una de sus más bellas composiciones, cantada por otro poeta valenciano:

[De Los libros de mi vida. Lista B]

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Ausiàs March, ira y amor I

Doscientos años después de la conquista de tierras valencianas por catalanes y aragoneses, cuando las nuevas lenguas (catalán en la zona costera, más poblada; castellano en zonas del interior), están ya del todo asentadas, un caballero, descendiente de aquellos catalanes invasores, escribe:

Ffantasiant, Amor a mi descobre
los grans secrets c·als pus suptils amaga
e mon jorn clar als hòmens és nit fosca 
a visch de ço que persones no tasten.

El caballero se cree único. Único capaz de acceder a los grandes secretos que Amor oculta a las mentes más sutiles; único capaz de gozar del día claro, que para los demás es noche oscura; único capaz de alimentarse de manjares, que los demás ni siquiera prueban.

Se ha señalado esta actitud como la afirmación de una individualidad a ultranza frente a la incardinación absoluta del individuo en lo colectivo, propia de la Edad Media y de toda sociedad poco evolucionada. Pero yo creo que no solo se trata de eso. Voces personalísimas y subjetivas habían sido las de Petrarca y Dante, entre otras. Lo que distingue a nuestro caballero es, además de la fuerte conciencia de individualidad (Jo só aquest que em dic Ausiàs March), la convicción de que nadie está a su altura en el conocimiento – y goce y sufrimiento – de los secretos del espíritu y, sobre todo, del amor.

Orgullo, soberbia, sentido de la propia superioridad (social, intelectual y moral), espíritu analítico, profundidad, fantasía, melancolía, son rasgos que caracterizan al hombre llamado Ausiàs March.

Perteneciente a la baja nobleza, hijo de otro caballero también poeta, además de la formación propia de su estamento, tuvo una educación libresca, habitual en su ambiente familiar. Y así, al tiempo que vive plenamente la vida feudal en su fase de decadencia, da a luz una poesía difícilmente comparable con la que se escribe en su época.

La poesía de los trovadores, escrita en la lengua provenzal que había dominado (literariamente) extensas zonas geográficas, y que incluso había sido utilizada por poetas catalanes, aragoneses, italianos y hasta algún inglés, como el rey Ricardo Plantagenet, era ya cosa del pasado, si bien conservaba su prestigio. March parte de ella para adentrarse en otros mundos, allá donde se guardan los “grandes secretos”.

En realidad, la deuda con los poetas provenzales es escasa. En cuanto a la forma, prescinde de casi todos sus artificios formales, de su métrica elaboradísima, para conservar solo el decasílabo con cesura tras la cuarta sílaba, salvo en contadas composiciones.

Pero es en el fondo donde difiere claramente. El motivo central sigue siendo el mismo: la mujer, la dama amada por el poeta; el tratamiento y la intención son por completo diferentes. Para el provenzal, la dama es un ser adorable – en el sentido literal de la palabra – a la que canta su amor con independencia de cuál sea su realidad personal. Para March, la mujer amada es una persona real, que despierta en el poeta sentimientos encontrados – que él querría siempre espirituales – y que con frecuencia le decepciona.

Sentimientos encontrados, nunca mejor dicho. Porque todo el conocimiento literario adquirido, que le permite citar a Ovidio o Dante, y el filosófico, que ha aprendido en Aristóteles y los escolásticos, los aplica en exclusiva al análisis de los propios sentimientos, que están siempre en terrible contienda (Dintre meu sent terrible baralla, o bien, Ira i Amor dins mi van debatent).

La mayor parte de su obra, compuesta por 128 poemas, va dirigida a la amada – mejor dicho, a las amadas -, mujeres concretas a las que identifica con un senhal (recurso heredado de la lírica provenzal), como Plena de seny (llena de prudencia), Llir entre carts (lirio entre cardos), Mon darrer bé (mi último bien), Foll amor (loco amor), Amor, amor. Solo de la denominada Llir entre carts se ha podido establecer la identidad: una dama casada, de nombre Teresa Bou.

El poeta siente la necesidad de amar, y con un amor plenamente espiritual. Pero fracasa. Y es que el tipo de amor que pretende no se puede realizar. En esto quizá fueron más sabios los provenzales y los del dolce stil nuovo, piensa el comentarista de hoy, cuando se inventaban la dama para cultivar los propios sentimientos en el jardín particular del invento. March se las tiene que ver con personas de carne y hueso, a las que a veces reprocha el tener el cor deshonest o l’enteniment enferm.Además de por los amatorios, la obra de Ausiàs March está formada por otros grupos de poemas: los morales, en los que trata problemas teóricos relacionados con el bien, las limitaciones humanas, las teorías del amor; los de muerte, donde expresa el dolor provocado por la muerte de la amada (quizá una de las dos esposas), y finalmente el hondamente sentido Cant espiritual, en el que se dirige a Dios suplicando le de a conocer los caminos por los que un pecador como él puede acceder al perdón.

Y es que no hay duda de que Ausiàs March fue un perfecto pecador. La soberbia de un señor medieval, que a veces llega a la crueldad, la sensualidad, la lujuria de una masculinidad que no puede frenar (tuvo varios hijos, ninguno de los dos matrimonios) no se avienen con el mensaje de Cristo, algo desvirtuado por los usos sociales de la época, es cierto.

Solo el afán de escalar cimas espirituales le salva ante sí mismo, el ansia de buscar por el camino del amor los grandes secretos vedados al común de los mortales. Por doloroso que sea el ascenso. Porque sin ese dolor no puede vivir.

Y así, cuando el amor se ausenta, lo llama desesperado y hasta le ofrece su libertad de caballero indómito:

¿Qui·m tornarà lo temps de ma dolor
e·m furtarà la mia libertat?

 [Continúa]

[De Los libros de mi vida. Lista B]

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum