Archivo de la etiqueta: Voltaire

SCHOPENHAUER AD CANEM. quattuor

Decía que la voluntad −idéntica en mí y en todo el universo− es una fuerza ciega, inconsciente, que sólo quiere ser. Y esta fuerza está presente por igual en toda la escala de los seres de la naturaleza. La pesantez, la impenetrabilidad, la elasticidad, formas únicas de “movimiento” de los seres inanimados, es voluntad; la reacción a los estímulos, la generación, el crecimiento, la floración, la fructificación de los vegetales es voluntad; el instinto de industria, de supervivencia, de reproducción de los animales es voluntad… ¿Y el hombre?nido

En el hombre −en el que no deja de funcionar todo lo anterior− se manifiesta además una diferencia que ya se apunta en los mamíferos superiores, y es que conoce, que puede actuar por motivos. Y esto ¿qué significa? Significa que, en el grado superior de su manifestación, la voluntad necesita cierta luz para seguir adelante, y entonces produce el cerebro. Así que el cerebro, la mente humana no es más que un producto de la voluntad para seguir existiendo, manifestándose.

Pero existir ¿para qué? ¿Qué busca esa fuerza imparable que, siendo manifestación de la cosa en sí única, se multiplica en infinidad de seres en continua lucha los unos con los otros? No lo sabe, Butz. La voluntad no lo sabe, y no lo sabe porque en su actividad no hay conocimiento, que sólo aparece con el hombre. Le basta con querer. Y quiere (actúa) de una manera más segura y menos sujeta a error cuanto menos la alumbra (¿o perturba?) la antorcha del conocimiento.

El pájaro de un año construye el nido para sus crías que aún no conoce, el castor levanta una construcción cuya finalidad ignora, la hormiga almacena provisiones para un invierno que no conoce… la voluntad todo lo dispone, a ciegas pero infaliblemente, para el fin inmediato de sobrevivir y multiplicarse, pero ¿cuál es su finalidad última? Lo siento, Butz, pero me parece que te voy a decepcionar. Porque, si tenemos en cuenta que una pregunta sobre la finalidad es una pregunta sobre el tiempo y la causalidad y que estas formas no afectan a la cosa en sí que es la voluntad, comprenderemos que tal pregunta no tiene ningún sentido, que es sólo una manifestación −inadecuada al objeto− del modo de funcionar de nuestro cerebro.

Así que olvidemos el por qué y el para qué y sigamos con el qué. Decía que con el hombre aparece el conocimiento, la inteligencia conceptual, inteligencia que la misma voluntad ha creado para sus propios fines. ¿Fines? ¿No resulta irónico hablar así cuando sabemos que la voluntad no tiene más fin que el inmediato de ser y de reproducirse hasta el infinito? Es un ansia feroz la que le lleva a objetivarse en millones de individuos que, en cuanto lo son, se ven obligados a luchar entre sí por la conquista de la materia y del espacio… pero ¿cómo? ¿La propia voluntad lucha contra sí misma? Sí, en sus manifestaciones sí: la voluntad se devora a sí misma porque fuera de ella nada existe.

El vegetal vive del mineral, el animal devora al vegetal y también a otros animales, y al final llega el hombre, que toma toda la tierra por su finca particular y la explota despiadadamente. Devora los productos de la tierra y devora también, en cuanto puede, a los otros hombres, homo homini lupus. Sí, Butz, quizá esto no lo sabías. Pues conviene que te enteres: ningún animal es tan feroz con los de su propia especie como lo es el hombre. ¿Pesimismo, dices? ¿Que soy muy pesimista? No me hagas reír, Butz. Los que se proclaman optimistas deberían ser obligados a visitar los hospitales, los manicomios, las cárceles, las bodegas de los esclavos, las salas de tortura, los cadalsos y todos los rincones donde habita la más negra miseria, los barrios ínfimos de nuestras grandes ciudades, las minas, las fábricas, donde se obtiene el derecho a respirar a cambio de catorce horas diarias de trabajo embrutecedor, incluidos niños de ocho años.

Así se comporta el hombre con el hombre: ciertamente lo del lobo resulta una metáfora abusiva. Y no le va mejor al individuo consigo mismo. La vida de todo ser humano no es más que una lucha compulsiva en pos de una felicidad ilusoria. Los dolores le atormentan, son algo real; los goces los desea y, en cuanto los obtiene, o le decepcionan o los olvida en busca de nuevos goces. Nada le satisface, toda su existencia oscila entre la carencia, el deseo y la decepción. Y si no hay carencias ni deseos, se instala entonces en su corazón el peor de todos los monstruos; el tedio.

Y todo ¿para qué? ¿qué queda de las multitudes que nos han precedido? ¿qué queda de la inmensa muchedumbre de individuos que han visto la luz por unos instantes para sumirse de nuevo en la oscuridad? Nada, de su pequeño yo nada queda. Cada individuo, cada rostro humano no es más que un breve sueño de la voluntad de vivir, un boceto que la voluntad traza a modo de recreo sobre el lienzo infinito del tiempo y el espacio y que no conserva más que un instante imperceptible, borrándolo enseguida para pintar nuevas figuras. ¿Y para qué todo ese juego, esa mauvaise plaisanterie, que decía Voltaire? Parece, Butz, como si… ¿qué haces? ¿duermes? No te duermas ahora, Butz, ahora no, que esto es importante, muy importante. ¡Despierta! Así, muy bien. Levántate; no, no te sientes ahora. Bueno, siéntate, pero pon atención, mucha atención.

Decía que parece como si todo fuera consecuencia de un error, de un inmenso error. Estaba el ser, la cosa en sí idéntica a sí misma, hasta que un día −y perdona que haga uso, metafórico, del tiempo− esa cosa en sí, bajo la forma ya de voluntad, quiso entrar en la representación, quiso ser piedra, agua, aire, planta, animal, hombre, y lo quiso −lo quiere− con tal vehemencia que cada una de sus objetivaciones tiene que luchar por fuerza con todas las demás para asegurarse un lugar en el espacio. Ése fue, ése es el pecado original, Butz, el pecado de querer existir, el delito de haber nacido, que decía Calderón, y por él estamos todos condenados; condenados a la lucha, al dolor, a la insatisfacción, a la decepción, al tedio, a la muerte.

(CONTINÚA)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

SHAKESPEARE. El escritor ausente II

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Teilhard de Chardin II

Pierre Teilhard de Chardin nació en Sarcenat, cerca de Clermont-Ferrand, Francia, en 1881, en el seno de una familia muy acomodada y muy ilustrada. Y no solo ilustrada, sino además emparentada directamente con la Ilustración, pues la madre era tataranieta de una hermana de Voltaire. Una mujer muy piadosa, por cierto, que supo trasmitir a los hijos lo mejor del cristianismo. Del padre, naturalista, bebió el niño Pierre el amor por la naturaleza y la afición a las ciencias naturales.

A los once años inició los estudios secundarios en un colegio jesuita. A los dieciséis, se graduó en el bachillerato de ciencias naturales y, en los dos años siguientes, en los de filosofía y letras y de matemáticas. En 1899 ingresó en un noviciado de los jesuitas.

Estudia filosofía. De 1905 a 1908 enseña física y química en un colegio jesuita y luego se traslada a Inglaterra, donde estudia teología durante tres años. En 1911 es ordenado sacerdote y empieza a interesarse por la paleontología humana. Dos años después colabora en unas excavaciones que el célebre paleontólogo Henri Breuil realiza en el norte de España.

Tras el paréntesis de la Gran Guerra, en la que sirve como camillero, continúa con sus estudios e investigaciones científicas. En 1922 se doctora en ciencias naturales con una tesis claramente evolucionista, opción que le había de crear graves problemas con la dirección de la Compañía y de la Iglesia. Tras unos años como catedrático de geología del Instituto Católico de París, a partir de 1930 forma parte de diversas expediciones científicas por el Asia oriental, donde participa en el descubrimiento del sinanthropus pekinensis. Aprovechando la ocasión, la Compañía le ordena que permanezca en China. Y allá reside hasta 1946, con breves viajes a Europa.

De regreso a Francia, las tensiones con el mando jesuitico se mantienen, hasta que en 1950 se traslada a Nueva York. Pero el acoso no cesa: en 1955, último año de su vida, las autoridades eclesiásticas impiden que pueda participar en un congreso científico que había de celebrarse en la Sorbona. Finalmente el día 10 de abril del mismo año Pierre Teilhard de Chardin deja de existir como fenómeno físico y como conciencia individual. Era domingo, Pascua de la Resurrección.

No es frecuente que una vida se consuma al servicio de un ideal, y menos aún, que ese ideal sea algo noble y positivo para la humanidad. Porque vidas empujadas por una idea fija las ha habido las hay y las habrá: la obsesión del poder, del dinero, o de cualquiera de las formas de placer egoísta. Una vida entregada a una gran causa ajena al pequeño yo es solo patrimonio de los santos, de los científicos auténticos y de los artistas. Pierre Teilhard de Chardin fue las tres cosas. Santo, aunque tendrán que pasar años para que la Iglesia que lo maltrató y a la que siempre se mantuvo fiel lo reconozca; científico, porque al estudio sistemático de la naturaleza dedicó con abnegación toda la vida; artista, porque supo crear la obra en que se ahogan todas las penas y se realizan todos los sueños.

Nada me gustaría tanto como que se cumpliese aquella idea (¿esperanza?) suya de que, al alcanzar la humanidad el Punto Omega-Cristo, se recupere todo lo que se llevó el tiempo y nos podamos volver a ver (sueño también de Goethe).

Más que nada, para darle un abrazo.

(De Los libros de mi vida)   

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum

Schopenhauer, la mujer y los judíos.

[SCHOPENHAUER]… Las mujeres, ¿qué me dice de las mujeres? ¿cómo se explica que reciba tantas cartas de mujeres que se confiesan admiradoras de mi obra? Y no se preocupe, esta vez le plantearé la pregunta ya vuelta del revés: ¿qué hay en las mujeres que hace que se sientan atraídas por mi doctrina?

[AUGUST]−Nada, nada hay en las mujeres en este aspecto. Todo está en usted mismo.

−Explíquese, por favor. Sospecho que pretende sorprenderme con algo paradójico y quizá delicado para mí. Espero que sabrá guardar el respeto debido a su maestro.

−Naturalmente, por nada del mundo me permitiría ofenderle. Sólo trato de destacar un hecho que, por mi condición de espectador, quizá estoy en mejores condiciones de observar que usted mismo.

−Adelante, señor juez.

−En realidad, no hay muchas mujeres interesadas por su filosofía. Piénselo bien, Arthur, según sus propios datos ¿cuál es la proporción de mujeres respecto al total de admiradores? Ínfima, debe reconocerlo. Lo que a usted le sorprende no es que haya muchas mujeres atraídas por su filosofía, lo que en realidad le sorprende es que haya alguna, que una sola mujer haya podido leer y entender su obra, eso es lo sorprendente para usted.

−Humm… Quizá tenga razón, August. A veces pienso que sabe usted de mí más que yo mismo, y le confieso que esto me da un poco de miedo. Dígame una cosa, ¿cree usted que la opinión que sobre las mujeres he expresado en algunos pasajes de mi obra es incorrecta, que no responde a la realidad?

−Sí, en algunos casos creo que es incorrecta.

−Está usted muy duro conmigo, August. Pero no crea que no voy a defenderme. Mire, cuando en mis escritos hablo de las mujeres, como cuando hablo de los franceses, o de los italianos, o de los judíos, colectivos que parece que tampoco gozan de mis simpatías, hablo precisamente de eso, del colectivo, del grupo.[…] Y así, cuando yo he hablado de las mujeres como colectividad he tenido necesariamente que incidir en sus defectos, en sus carencias, que es lo que las define como grupo. Lo mismo que cuando me he referido a los italianos o a los franceses. ¿Quiere esto decir que no soy capaz de reconocer la grandeza de un Voltaire o la profundidad de un Leopardi? No, por favor, sería ridículo. Igual que puedo apreciar el carácter noble de un francés o de un italiano que conozca personalmente. Con los judíos pasa algo parecido, pero no idéntico. En realidad, nunca me he referido a los judíos en términos negativos. Mi rechazo va siempre dirigido a su religión, ejemplo espeluznante de credo ordenancista, represivo, nacionalista, caprichoso y despiadado con los hombres, cruel con los animales y sin esperanza alguna para el individuo, tan diferente de las religiones que yo llamo de salvación o redención, como la hindú, la budista o la misma cristiana en cuanto no está en deuda con el judaísmo. Pero personalmente siempre he tenido y tengo amigos judíos, ya desde mis tiempos de estudiante. Usted ha conocido al abogado Emden, judío y uno de mis mejores amigos… Pero volvamos al tema de las mujeres. Voy a hacerle una concesión. Le concedo que la forma en que he expresado mis opiniones puede inducir a confusión sobre lo que realmente pienso del asunto. Pero eso he de subsanarlo. Todavía no lo he escrito todo sobre las mujeres. Además, no hace mucho tuve una experiencia muy interesante, ya le comenté algo. Fue el conocimiento de la joven escultora Elisabet Ney, de Berlín, y el trato diario con ella. Hace cosa de un año pasó aquí muchas horas esculpiendo aquel busto mío que tantos elogios le mereció a usted. Cada día, después del tiempo de trabajo que ella consideraba oportuno, nos sentábamos aquí mismo y, mientras tomábamos un café, charlábamos de cualquier cosa con la franqueza y la naturalidad de un matrimonio comme il faut. Sí, era como si estuviésemos casados, en el sentido más noble y positivo que usted pueda imaginar. Y aún le diré más, August, voy a decirle algo que quizá le sorprenda: que el trato que estos últimos años he tenido con ciertas mujeres excepcionales, entre las que naturalmente incluyo a Elisabet, me ha llevado a la conclusión de que, cuando una mujer consigue sustraerse a la masa, cuando logra destacarse del grupo, es capaz de crecer ilimitadamente, más incluso que los hombres…

(De El silencio de Goethe o la última noche de Arthur Schopenhauer)

10 comentarios

Archivado bajo Opus meum

La filosofía de Schopenhauer explicada a un perro V

Decía que la voluntad −idéntica en mí y en todo el universo− es una fuerza ciega, inconsciente, que sólo quiere ser. Y esta fuerza está presente por igual en toda la escala de los seres de la naturaleza. La pesantez, la impenetrabilidad, la elasticidad, formas únicas de “movimiento” de los seres inanimados, es voluntad; la reacción a los estímulos, la generación, el crecimiento, la floración, la fructificación de los vegetales es voluntad; el instinto de industria, de supervivencia, de reproducción de los animales es voluntad…

¿Y el hombre? En el hombre −en el que no deja de funcionar todo lo anterior− se manifiesta además una diferencia que ya se apunta en los mamíferos superiores, y es que conoce, que puede actuar por motivos. Y esto ¿qué significa? Significa que, en el grado superior de su manifestación, la voluntad necesita cierta luz para seguir adelante, y entonces produce el cerebro. Así que el cerebro, la mente humana no es más que un producto de la voluntad para seguir existiendo, manifestándose.

Pero existir ¿para qué? ¿Qué busca esa fuerza imparable que, siendo manifestación de la cosa en sí única, se multiplica en infinidad de seres en continua lucha los unos con los otros? No lo sabe, Butz. La voluntad no lo sabe, y no lo sabe porque en su actividad no hay conocimiento, que sólo aparece con el hombre. Le basta con querer. Y quiere (actúa) de una manera más segura y menos sujeta a error cuanto menos la alumbra (¿o perturba?) la antorcha del conocimiento. El pájaro de un año construye el nido para sus crías que aún no conoce, el castor levanta una construcción cuya finalidad ignora, la hormiga almacena provisiones para un invierno que no conoce… la voluntad todo lo dispone, a ciegas pero infaliblemente, para el fin inmediato de sobrevivir y multiplicarse, pero ¿cuál es su finalidad última? Lo siento, Butz, pero me parece que te voy a decepcionar. Porque, si tenemos en cuenta que una pregunta sobre la finalidad es una pregunta sobre el tiempo y la causalidad y que estas formas no afectan a la cosa en sí que es la voluntad, comprenderemos que tal pregunta no tiene ningún sentido, que es sólo una manifestación −inadecuada al objeto− del modo de funcionar de nuestro cerebro.

Así que olvidemos el por qué y el para qué y sigamos con el qué. Decía que con el hombre aparece el conocimiento, la inteligencia conceptual, inteligencia que la misma voluntad ha creado para sus propios fines. ¿Fines? ¿No resulta irónico hablar así cuando sabemos que la voluntad no tiene más fin que el inmediato de ser y de reproducirse hasta el infinito? Es un ansia feroz la que le lleva a objetivarse en millones de individuos que, en cuanto lo son, se ven obligados a luchar entre sí por la conquista de la materia y del espacio… pero ¿cómo? ¿La propia voluntad lucha contra sí misma? Sí, en sus manifestaciones sí: la voluntad se devora a sí misma porque fuera de ella nada existe.

El vegetal vive del mineral, el animal devora al vegetal y también a otros animales, y al final llega el hombre, que toma toda la tierra por su finca particular y la explota despiadadamente. Devora los productos de la tierra y devora también, en cuanto puede, a los otros hombres, homo homini lupus. Sí, Butz, quizá esto no lo sabías. Pues conviene que te enteres: ningún animal es tan feroz con los de su propia especie como lo es el hombre. ¿Pesimismo, dices? ¿Que soy muy pesimista? No me hagas reir, Butz. Los que se proclaman optimistas deberían ser obligados a visitar los hospitales, los manicomios, las cárceles, las bodegas de los esclavos, las salas de tortura, los cadalsos y todos los rincones donde habita la más negra miseria, los barrios ínfimos de nuestras grandes ciudades, las minas, las fábricas, donde se obtiene el derecho a respirar a cambio de catorce horas diarias de trabajo embrutecedor, incluidos niños de ocho años. Así se comporta el hombre con el hombre: ciertamente lo del lobo resulta una metáfora abusiva.

Y no le va mejor al individuo consigo mismo. La vida de todo ser humano no es más que una lucha compulsiva en pos de una felicidad ilusoria. Los dolores le atormentan, son algo real; los goces los desea y, en cuanto los obtiene, o le decepcionan o los olvida en busca de nuevos goces. Nada le satisface, toda su existencia oscila entre la carencia, el deseo y la decepción. Y si no hay carencias ni deseos, se instala entonces en su corazón el peor de todos los monstruos; el tedio. Y todo ¿para qué? ¿qué queda de las multitudes que nos han precedido? ¿qué queda de la inmensa muchedumbre de individuos que han visto la luz por unos instantes para sumirse de nuevo en la oscuridad? Nada, de su pequeño yo nada queda. Cada individuo, cada rostro humano no es más que un breve sueño de la voluntad de vivir, un boceto que la voluntad traza a modo de recreo sobre el lienzo infinito del tiempo y el espacio y que no conserva más que un instante imperceptible, borrándolo enseguida para pintar nuevas figuras.

¿Y para qué todo ese juego, esa mauvaise plaisanterie, que decía Voltaire? Parece, Butz, como si… ¿qué haces? ¿duermes? No te duermas ahora, Butz, ahora no, que esto es importante, muy importante. ¡Despierta! Así, muy bien. Levántate; no, no te sientes ahora. Bueno, siéntate, pero pon atención, mucha atención. Decía que parece como si todo fuera consecuencia de un error, de un inmenso error. Estaba el ser, la cosa en sí idéntica a sí misma, hasta que un día −y perdona que haga uso, metafórico, del tiempo− esa cosa en sí, bajo la forma ya de voluntad, quiso entrar en la representación, quiso ser piedra, agua, aire, planta, animal, hombre, y lo quiso −lo quiere− con tal vehemencia que cada una de sus objetivaciones tiene que luchar por fuerza con todas las demás para asegurarse un lugar en el espacio. Ése fue, ése es el pecado original, Butz, el pecado de querer existir, el delito de haber nacido, que decía Calderón, y por él estamos todos condenados, condenados a la lucha, al dolor, a la insatisfacción, a la decepción, al tedio, a la muerte. (c0ntinuará)

(De El silencio de Goethe o la última noche de Arthur Schopenhauer)

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum, Postales filosóficas