Archivo mensual: agosto 2016

Volver a vivir

A Romà, que cumple cinco años

Cuando contemplo a mi nieto de cinco años, con todo ese derroche de alegría, de fantasía inagotable, de curiosidad infinita, de sentido del humor, sí, de sentido del humor, me pregunto si no estaría bien que yo pudiese volver ahí donde ahora está él, quiero decir, si no sería estupendo empezar de nuevo el camino de la vida desde esa posición inmejorable, que yo mismo – con las evidentes diferencias de caracteres – también ocupé.

Y me respondo que seguramente, no. Y pienso sobre las razones.

En la vida, un principio inmejorable no es más que una buena base, un buen augurio, como se dice; de ningún modo es garantía de que a uno le aguarde un camino de rosas.

Yo estoy en el tramo final de la existencia. Si consideramos los grandes males que siempre han afligido a los seres humanos – guerras, catástrofes, miseria, hambre, enfermedades… -, he sido un hombre afortunado. Nací en un país con fama de violento y fratricida, a los pocos meses de terminada la última guerra civil, y he disfrutado de una paz pública – primero impuesta, luego más o menos acordada – sin interrupciones. En los asuntos particulares e íntimos no me ha ido mal. Incluso el sueño de toda mi vida ha tenido finalmente un cumplimiento. No triunfal, pero razonable. Empezar de nuevo el camino con la esperanza de que, como mínimo, la misma suerte se repita parece cosa de locos.

Y además, es imposible, como ya me lo advertía aquel bolero que sonaba en todas las radios de mi infancia.

Y además, están las reflexiones de ciertos filósofos en el sentido de que el balance final de la vida siempre es negativo (será que todavía me falta conocer lo peor).

No sé. Por una parte, admiro a esos filósofos por la estricta coherencia de sus apreciaciones y, sobre todo, por la valentía de encarar esa visión del mundo. Por otra…

Lo siento, pero cuando contemplo a mi nieto de cinco años, no hay manera de creerme eso de que “lo mejor sería no haber nacido”.

7 comentarios

Archivado bajo Postales filosóficas

Por qué ya no escribo novelas

El hecho de que, llegada cierta edad, uno deje de leer novelas puede ser normal, o triste, o preocupante, pero no altera la esencia misma del lector, que siempre podrá dedicarse a otra clase de lecturas.

El hecho de que, llegada cierta edad y acumulada cierta cantidad de obra, por pequeña que sea, como es el caso, uno deje de escribir novelas es dramático. Porque supone la destrucción de la parte más visible y pública de la identidad. Uno ya no es un novelista. En todo caso, será un ex novelista.

De pequeño, yo quería ser poeta. Y lo intenté. Desde los once años, creo, hasta los dieciocho, y luego un breve intento hacia los cuarenta. Pero no había manera. No había manera de alcanzar “la gracia que no quiso darme el cielo”. Así que tuve que renunciar a escribir poesía.

Pero no a escribir. Escribiría mis pensamientos e impresiones (ahí está el Diario, iniciado precisamente a los dieciocho) y, por qué no, historias, relatos de ficción, es decir, novelas.

Y de nuevo me encontré con un gran obstáculo. Y es que resulta que, para escribir una novela, hay que construir una trama, inventar, imaginar unos personajes, dotar al conjunto de un clima, de un ambiente, quizá de un sentido. Y a los pocos intentos descubrí la verdad terrible e insuperable: yo no tenía imaginación; era incapaz de dar vida a personas inexistentes, de relatar una sucesión de hechos que no hubiesen ocurrido, de escribir novelas. Pero no dejé de intentarlo. Hasta que…

Por circunstancias que no vienen al caso, me fijé en dos personajes de la antigüedad, amigos entre sí y poetas. Ahí estaban las crónicas que hablaban de ellos, ahí las cartas auténticas en qué se confesaban y autorretrataban. ¿Qué más quería? Tenía los personajes, tenía la historia, casi tenía el ambiente; solo faltaba poner lo mío: escribir simplemente. Y así lo hice.

A continuación tomé otro personaje, y de sus confesiones poéticas obtuve vida y pasiones. Y escribí otra novela. Y así hasta ocho en total, novelados en siete obras.

Pero desde hace unos años ya no novelo las vivencias de otro ser humano, de uno de esos en los que siempre me fijaba: famoso por su empeño artístico o intelectual y muerto y enterrado desde hacía por lo menos siglo y medio. ¿Por qué?

Durante este tiempo, algunos nombres me ha rondado por la mente. Tomaba uno, averiguaba un poco de su biografía, de su obra, si apenas la conocía, y lo dejaba. Quizá no tenía el suficiente interés novelístico para mí.

Pero hace poco se me presentó una figura ciertamente excepcional. Y además, original, pues sería la primera vez que una mujer ocuparía el lugar central en una de mis novelas. Tenía todos los atractivos imaginables para mí, además de mujer. Inteligente, generosa, artista, luchadora (un poco megalómana y desequilibrada, quizá), y siempre en el meollo del ambiente cultural alemán de la primera mitad del siglo XIX. ¿Qué más quería?

Investigué. Leí todo lo que pude de ella y sobre ella. Establecí la cronología y una constelación de notas sobre hechos y sobre amigos y conocidos, todos en la primera línea de la cultura y de la sociedad.

Y cuando ya me disponía a iniciar la fase de escritura, una nube de cansancio y de dudas se cernió sobre mí.

¿Para qué? ¿Para qué todo ese esfuerzo de desentrañar, intuir, construir toda una personalidad y su mundo, como había venido haciendo? ¿Para demostrarme lo bien que puedo hacerlo? ¿Para demostrárselo a cuatro lectores amigos o bien dispuestos? ¿Para recibir la limosna de un fugaz elogio de la crítica?¿Valía la pena?

Una pereza infinita envolvía todos mis miembros. Estaba claro que no iba a escribir esa novela.

Pienso que ya no escribiré ninguna más.

10 comentarios

Archivado bajo La letra o la vida