Larga conversación entre dos interlocutores, Alter y Ego, sobre literatura y otros temas colaterales. Ego se nos muestra como un autor experimentado, pero al margen de las corrientes y los éxitos literarios; Alter, como un joven deseoso de saber y de buscar su camino por ese mundo. Estimulado por Alter, Ego va desgranando sus opiniones sobre obras y autores, entre los que se cita a escritores tan diversos como Goethe, Schopenhauer, Kafka, Th. Wilder, Gombrowicz, Borges, De Amicis, Henry Miller, Thomas Mann, Huysmans, Pirandello, Larra, Papini, Unamuno, Séneca… sin orden ni plan. O quizá sí.
Escrita, la primera época, en 2003-04, no se ha intentado su publicación. Aunque tampoco se descarta. Derechos de edición disponibles.
Se ha trasladado a este Blog todo el texto, revisado por el autor. A continuación, el índice de los temas que se tratan, enlazados con las correspondientes entradas:
2. Democracia. Progreso. Transgresión.
3. Página en blanco. Idea y plan. Schopenhauer.
4. Schopenhauer y Goethe. Intelectuales y sociedad.
5. Gombrowicz. Borges y Menard. La crítica. Leer y amar.
6. Corazón. Arte y patriotismo. La “crucifixión rosada” del artista.
7. El yo de la vida y el yo de la novela. El niño como artista.
8. Huysmans. Catolicismo bueno y catolicismo malo. El secreto de la Iglesia.
9. Creer en Dios. Estos diálogos. Pirandello y la disolución del yo.
10. La objetividad. Dichoso Goethe. Genio y figura.
11. Larra dual. Un suicidio anunciado.
12. Los caminos del libro. Literatura y cine.
13. De aquí y ahora. El tema de la literatura.
14. Maneras de explicarse. Los suyos y los nuestros.
15. Filosofía en porciones. Tres “pensadores“.
16. Necesidad de la literatura. Hoffmann. ¿Solo escribir?
SEGUNDA ÉPOCA
1. Puer-senex. Ausonio y Paulino. Un mundo mediocre.
2. Enseñar a escribir. El artista como crítico. Oscar Wilde.
3. Auerbach y Béguin. La preferencia alemana. Traducciones.
4. Por qué se escribe. Destino o libre albedrío.
TERCERA ÉPOCA