Lo habitual es que la conexión íntima entre vida y obra no se muestre a primera vista, sino que se vaya descubriendo sin mucha dificultad a medida que el curioso lector va indagando en una y otra.
Poca indagación requiere el caso de Huysmans. Escribe un crítico:
A través de todos sus libros, Huysmans estaba en realidad escribiendo un único libro, es decir, el Libro del sentido espiritual y humano de su vida.
Toda la producción literaria de Huysmans, desde la primera hasta la última novela, desde la primera hasta la última crítica de arte, constituye el acompañamiento o comentario de la evolución de su pensamiento y, sobre todo, de su visión del mundo. O quizá sería mejor decir que su pensamiento o visión del mundo se fue formando mediante el trabajo de la producción artística. Evolución que tiene su momento central y decisivo – cuando se agota una senda y se está en trance de iniciar otra – en los primeros años de la década de 1880, es decir, hacia los 35 años de edad.
En 1884 se publica À rebours (traducible por Al revés, A contrapelo,
Tampoco Huysmans creía en Dios. Todavía, según afirma en el prólogo de una edición posterior de la novela. Y del dios en el que creía descreyó definitivamente con la creación de À rebours. Me refiero a Émile Zola, gran maestre del naturalismo.
El naturalismo se dedicaba a describir las vidas corrientes de la gente corriente en ambientes corrientes, sin más trasfondo de los comportamientos humanos que la fisiología, la herencia y otros determinantes materiales.
Huysmans formó parte del llamado grupo de Medan, integrado por varios escritores reunidos en torno a Zola, y participó con un relato en la publicación del grupo Las veladas de Medan. Durante esta época escribió algunas novelas dentro de los cánones del naturalismo (Marta, historia de una muchacha, Las hermanas Vatard), que merecieron los elogios de Zola. Pero con la publicación de A la deriva (1882) parece que se anuncia un giro: asoma el simbolismo, recibe los elogios de Mallarmé.
La gran ruptura se produce con la publicación de À rebours, obra que provoca la indignación, y hasta la ira, del pontífice del naturalismo. Y es que una novela que tiene como único personaje a un aristócrata elitista es la misma negación del credo naturalista.
Pero Huysmans sigue su nuevo camino, que le llevará, en lo artístico, al simbolismo y al decadentismo y, en lo personal e íntimo, a la aceptación de una fe antigua que, en todas sus manifestaciones, parece finalmente saciar su sed de estética sublime: el catolicismo.
El camino hacia la conversión lo relata minuciosamente en la novela titulada precisamente En Route, publicada en 1895. Pero antes de pasar a la biografía (sumaria, como siempre en esta serie) del escritor, convendría divagar un poco sobre un hecho curioso.
La conversión religiosa de un intelectual, de un artista, como Huysmans, no fue un hecho aislado. En Francia, desde mediados del siglo XIX – y sobre todo en su último tercio – hasta los años treinta del siglo siguiente, toda una serie de escritores y artistas abandonaron la incredulidad o la indiferencia de que partían para echarse en brazos no ya de la fe cristiana, sino concretamente de la Iglesia católica.
¿Qué había pasado? Quizá el aburguesamiento general de la vida, el racionalismo extremo impuesto en todo el ámbito intelectual, el cientificismo, el laicismo combativo de la tercera república, el ateísmo dominante junto con la idea de progreso sin fin (ni sentido) habían contribuido a crear un ambiente irrespirable para muchos artistas ansiosos de emprender aventuras intelectuales y espirituales propias. Y empezaron las migraciones desde la modernidad racionalista hacia la antigua fe.
He tomado algunos nombres que recordaba, he comprobado datos y he hecho una
Barbey d’Aurevilly (1846), Léon Bloy (1869), Paul Claudel (1886), Huysmans (1893), Francis Jammes (1905), Charles Peguy (1908), Max Jacob (1909), François Mauriac (1928).
Y una observación muy personal. Creo que en la mayoría de esos conversos domina más el interés por la estética, por el dogma y por la conducta íntima (ah, los pecados de la carne) que la conciencia social, o caritativa, o solidaria. Cristiana en definitiva. Es decir, que más que conversiones al cristianismo quizá se tendría que hablar de ingresos en la Iglesia católica.
No todos, por supuesto. Y, entre los que no, brilla por encima de todos Francis Jammes, con su poesía clara y sencilla, traspasada de una sensibilidad hondamente cristiana. Como en La prière. (continúa)