Archivo de la etiqueta: Jules Verne

Julio Verne o la aventura exterior II

…la época de la vida en que los niños felices disfrutan, en el campo, de la libertad y la aventura en un ejercicio continuo de imaginación aplicada.

estacio-valldoreixNo era precisamente el campo, pero se le parecía mucho. Se llamaba – se llama, aunque ya no es lo mismo – Valldoreix. Era una urbanización (“ciudad-jardín” se la calificaba a veces pomposamente) nacida en los años veinte y treinta del pasado siglo como lugar de veraneo de barceloneses de clase media. Hoy, absorbida de hecho por la capital, de la que dista unos 15 kilómetros, es zona de primera residencia de gente de clase un poco más alta, quiero decir, más adinerada. Durante los largos veranos de principios de la década de los cincuenta fue el territorio del incesante ejercicio de la imaginación infantil aplicada.

La actividad principal eran las guerras. Niños de entre 9 y 14 años habíamos organizado un mundo paralelo al de los libros, tebeos y películas de aventuras. Un mundo emocionante, fascinante, mágico. En él no faltaba nada: las armas (inofensivos proyectiles y espadas de madera), la moneda, las batallas a campo abierto, los asedios de fortalezas, las carreras, las detenciones, las huídas, los tratados de paz, las traiciones, los espías, las ejecuciones y hasta la relación de los hechos, que escribía un niño de doce años, ese niño que, siendo el segundo del reino que con mano de hierro dirigía su hermano mayor, no podía evitar estar enamorado de la reina enemiga. Sin traicionar nunca la lealtad debida, por supuesto.

¡Juegos de armas y guerras! ¡Desastre de educación! Dirá el pedagogo de turno de hoy día. Lo que decía el de entonces, no lo sé. Lo único que sé al respecto es que estas preocupaciones no estaban en el ambiente. El juego era el juego, y a nadie con dos dedos de frente (mucho menos a los propios niños) se le ocurría confundirlo con la realidad.

El juego es un arte y los niños son los artistas más grandes del mundo. Saben crear la ficción, saben representar su papel como perfectos actores y saben quitarse la máscara y dejarla a un lado cuando se ha de interrumpir la batalla porque es la hora de la merienda. No guardo recuerdos más felices que los de aquellos juegos infantiles. El arte, con su poderoso efecto catártico, lo creábamos y lo consumíamos nosotros mismos. Quiero decir que nosotros y solo nosotros éramos los autores y los protagonistas de nuestros juegos. ¿Podrán decir lo mismo los niños de hoy?…

¿Y Verne? Ah, sí, Verne. En eso estábamos. Bien, he de confesar que Julio Verne nunca me cayó muy bien. Comparado con la mayoría de los escritores antes citados, siempre me pareció bastante insípido, salvando Miguel Strogoff, por supuesto. Nada que ver con las interesantísimas aventuras de Los tres mosqueteros, o con el exótico encanto de Kim de la India, o con el emocionante y triste destino de El último mohicano. Pero, no sé por qué, fue el autor del que más ejemplares cayeron en mis manos, lo que le ha valido, como antes he apuntado, el dudoso honor de encabezar este capítulo.

Jules Verne fue un señor francés, muy señor y muy francés. Nacido en una familia de juristas y militares, desde muy joven manifestó un gran interés por la geografía y por la ciencia en general. También se inclinó por la literatura, poesía incluida, y muy jovencito logró que se representase una pieza de teatro suya, que obtuvo cierta resonancia, gracias, más que a su calidad intrínseca, que ignoro, a sus contactos con personajes como los Dumas, es decir, gracias a una de las consabidas ventajas con que los señores siempre han ido por el mundo (“relaciones”, se las llama). Más adelante, empezaría a destacar por méritos propios con su abundante producción novelística.

A pesar de la descripción de los escenarios exóticos que encontramos en sus novelas Verne no fue un gran viajero. En varias ocasiones se paseó por el norte de Europa y también por el Mediterráneo, pero apenas salió del continente, que yo sepa. Encerrado en su estudio, le bastaban los libros de geografía, de ciencia y sobre todo una imaginación fecunda pero controlada para construir las aventuras que encandilarían a sus lectores y las “fantasías” que asombrarían a los científicos del futuro por lo relativamente acertado de sus predicciones.

El caso del escritor de aventuras y viajes que nunca se ha alejado de su casa no es nada raro. Piénsese en Emilio Salgari, por ejemplo, que, encadenado a su mesa de escribir, ofreció al mundo los lances más fantásticos en los escenarios de las tierras más lejanas.

Este hecho constituye un rotundo mentís a la idea vulgar de que, para escribir, hay que “haber vivido”. Idea que se revela absolutamente falsa, si tenemos en cuenta la obra y la vida de la mayoría de los grandes escritores. Para contar historias, al escritor le basta con leer, informarse e imaginar; no le es necesario vivirlas. Siempre, claro está, que estemos hablando de la aventura exterior.

Porque hay otra clase de aventura que sí requiere, para narrarla, la previa experiencia propia. Una experiencia en profundidad que no necesita de la geografía ni de la historia. Solo de cierta levedad de espíritu para poder navegar por los espacios infinitos de la conciencia personal y universal. Es lo que yo llamo la aventura interior.

(De Los libros de mi vida)

4 comentarios

Archivado bajo Opus meum

Julio Verne o la aventura exterior I

Cuando digo Verne (y “Julio”, que era como entonces se decía por aquí) no quiero decir solo Verne, sino también Alejandro Dumas, Robert Louis Stevenson, Paul Feval, Mark Twain, Walter Scott, Fenimore Cooper, Ruyard Kipling, H. Rider Haggard, Rafael Sabatini, Anthony Hope, Henryk Sienkiewicz y alguno más. Es decir, todos aquellos autores que alimentan la imaginación infantil y adolescente durante los años que van desde el despertar a la lectura que significa De Amicis hasta el despertar del “sueño dogmático” que significa Papini. Y no es que Verne fuera mi autor preferido de aquellos años, pero sí el que más leí, en atención a lo cual figura aquí como representante de aquella fantástica tropa de fabuladores.

Intentando recordar lo que de él leí, he logrado reunir ocho títulos (seguro que hay algunos más). Y rastreando luego por el fondo de mi memoria en el contenido de esas obras, he llegado a una curiosa conclusión, que lo que me atraía de Verne no era su cualidad más encomiada de anticipador científico, de pionero de la literatura de ciencia-ficción, sino su habilidad de narrador de aventuras. Es decir, que yo ponía La vuelta al mundo en ochenta días por encima de De la Tierra a la Luna o, sin duda alguna, Miguel Strogoff por encima de El continente misterioso.

No sé si en todos los adolescentes es o ha sido siempre igual, pero en mi caso el tipo de aventuras que prefería era el que representa Miguel Strogoff. Un hombre que tiene una misión que cumplir y que la lleva a cabo arrostrando toda clase de peligros, compaginando los sentimientos personales con la lealtad debida, sin que en ningún momento se pueda decir – pese a lo tremendo de las situaciones- que incurra en traición o cobardía.

Otro héroe de audacia y tenacidad invencibles era Edmundo Dantès, el Conde de Montecristo, protagonista de la novela de Dumas. Muy distinto de Strogoff, por cierto. Y es que, así como el héroe ruso ostenta una psicología plana – normal en todos los personajes de Verne – la del francés tiene cierta profundidad, con recovecos apreciables. Y nada ejemplares, todo hay que decirlo. Para empezar, el motor de todas sus intrigas y acciones es el rencor o, dicho más claro, el deseo de venganza, en cuyo cumplimiento no se ahorra ciertas dosis de crueldad. Pero el lector adolescente – al menos, el que yo era – es muy compresivo y, pensando en todas las maldades que había sufrido el pobre Dantès, no le parecían mal los castigos que astutamente urdía contra los malvados.

En realidad, lo más deslumbrante de las dos novelas citadas era el interés de la intriga. Una intriga también lineal, aunque con algunas sorpresas, en el caso del héroe ruso y mucho más elaborada, como un mecanismo de relojería, en el caso del francés. Otra novela aventurera de sorpresas, disfraces y coups de théâtre era El juramento de Lagardère, de Paul Feval, donde un extraño personaje resulta no ser el que parece ser sino el audaz protagonista dispuesto a impartir justicia.

(La figura del “justiciero” era recurrente en muchas de aquellas novelas, figura que compartiría con el mundo del cine y del cómic con personajes como El Zorro y El Coyote, Superman, Batman y un larguísimo etcétera.)

Pero hay otra clase de aventuras que no se basa en el difícil y accidentado cumplimiento de una misión, ni en en el complicado montaje de una venganza digna de un dios, ni en la voluntad de impartir justicia o defender a los débiles. Hay una clase de aventura que consiste nada más que en la aventura, es decir, en un suceder y experimentar libre y gratuito, algo de lo que solo los niños, libres y en el campo, pueden gozar.                                                 

Estoy pensando en Tom Sawyer, por supuesto, y en su amigo Huckleberry Finn, deliciosas creaciones de Mark Twain. Conservo perfectamente el aroma, la música, de aquellas novelas entrañables, pero el contenido se me ha perdido casi todo por los agujeros de la memoria. Recuerdo sí, un niño relativamente travieso que vive al cuidado de una tía, y su amigo Huck, de condición social más baja, que le acompaña y en parte le instruye en sus escapadas y aventuras y un “malo” siniestro (¿Indio Jim?) y algunos momentos de auténtico peligro en unas cuevas, y también los juegos de piratas en una pequeña isla del gran río… pero la escena que mejor guardo en la memoria (culpa en parte de la versión cinematográfica) es aquella en que los niños, que han desaparecido y han sido dados por muertos, se introducen en su propio funeral y se emocionan hasta las lágrimas ante los cantos y muestras de dolor por los pobres niños difuntos que son ellos mismos.

Que el psicólogo de turno me contradiga si no es verdad, pero yo creo que una de las fantasías recurrentes de la infancia y la adolescencia es esta que consiste en desaparecer de entre los tuyos para poder observar, primero, si alguien ha advertido tu desaparición y ha dado la voz de alarma y comprobar luego el efecto que esa desaparición está causando. Y no solo en niños y adolescentes. Estoy seguro de que la fantasía en cuestión tiene su espacio en la mente de todo suicida. Pero no mentemos el diablo antes de tiempo. Estamos en la época de la vida en que los niños felices disfrutan, en el campo, de la libertad y la aventura en un ejercicio continuo de imaginación aplicada. (Continuará)

(De Los libros de mi vida)

4 comentarios

Archivado bajo Opus meum