Archivo mensual: mayo 2020

El espíritu Alfredo

 

espiritu alfredo

A las siete y diez de la mañana del veintiocho de septiembre el espíritu Alfredo se hizo carne. No fue tan extraño ni doloroso como lo había imaginado. En realidad, todo consistió en una supresión de la ligereza, de la levedad, como si, de pronto, una gruesa cadena pretendiese sujetarle al suelo, haciéndole muy difíciles los movimientos. Es el efecto de la gravedad, se dijo, eso que parece que se entiende cuando se lo explican a uno, pero que hasta que no se experimenta no se comprende de verdad. Como debe de ser todo en la vida, pensó, una cosa la teoría y otra la práctica, o sea, la carne.

La vida de Alfredo, si es que se puede llamar vida el fenómeno de su existencia anterior a aquel momento, no había sido muy diferente de la de los demás espíritus. Si acaso, se había distinguido por una fuerte inclinación a interesarse por los asuntos humanos y, entre ellos, por todo lo relacionado con la filosofía, el arte, la historia, la política, la sociología. También la ciencia le había interesado mucho, pero no la tecnología, cuyos continuos avances, que tanto encandilaban a los seres humanos en general, se le antojaban insulsos juguetes para niños poco imaginativos.

Había aprendido principalmente en las aulas de escuelas y universidades, aunque tampoco había desdeñado la lectura en solitario. Desde su rincón del aula o prácticamente pegado al techo, que eran sus posiciones preferidas, se complacía en escuchar las jugosas explicaciones del profesor Valleco sobre los modos de composición de los antiguos poetas provenzales o los rigurosos planteamientos en torno a la conjetura de Fermat, en boca del doctor Maestro. Pero el espíritu Alfredo sabía que, a partir de aquel momento de la encarnación, ya nada sería igual.

Para empezar, ya no podría llamarse con propiedad “espíritu Alfredo”, sino sólo “Alfredo”. Su ser, antes libre, volátil y hasta caprichoso, había quedado atrapado en una red de nervios y huesos, vísceras y sangre, fluidos y tejidos, que es lo que configura el cuerpo humano. A veces, sin apenas darse cuenta, se llevaba la mano a algún lugar de su anatomía, al vientre, por ejemplo, y la deslizaba sobre aquella superficie lisa, que ocultaba un mundo oscuro de conductos retorcidos portadores de sustancias viscosas, y se decía: qué tiene que ver todo esto conmigo. Gracias a sus conocimientos de medicina podía imaginarse muy bien de qué y cómo estaba compuesto aquel artefacto que en adelante había de acarrear.

Pero más que la representación imaginaria de la espesa materia que le retenía, le preocupaba sus efectos negativos. La visión, antes límpida y despejada en los 360 grados de su posición nuclear, se presentaba ahora limitada, turbia, oscurecida, entorpecida por diminutas partículas móviles y sombreada por la absurda proximidad de nariz, pestañas y cejas. El oído que, antes, en su forma inmaterial, estaba destinado sólo a captar sonidos y que, en los momentos de reposo, gozaba de un silencio perfecto, era ahora un dispositivo grosero que, en los momentos de supuesto reposo captaba o generaba un incesante ronroneo o zumbido. Y la forma de desplazamiento, que ahora se basaba en el continuo separar y juntar de las extremidades inferiores en un proceso de avance ridículo. Todo se había convertido en algo basto, grosero, torpe, limitado, por completo diferente de su anterior libertad. Pero él no lo había decidido. Ni siquiera sabía por cuanto tiempo habría de soportar la nueva situación, ni si le sería posible retornar a la antigua o a alguna otra nueva y desconocida. Así que lo mejor era aceptarlo todo con resignación.

Su proceso de encarnación no sólo había sido físico, sino también social y burocrático. Quiero decir que, cuando apareció a los ojos del mundo, lo hizo con todo lo necesario: ropa, vivienda y documentación, y hasta con una cuenta en un banco con mil euros, cantidad insuficiente para vivir unas semanas, según había oído decir. Y es que enseguida comprendió que le faltaba algo fundamental para moverse por el mundo visible: el dinero o los medios de conseguirlo. Así que fue un enorme alivio para él descubrir entre los papeles del banco y los de propiedad de la vivienda una carta del rector de la Universidad Internacional de Europa, en la que se le aceptaba como profesor de literatura comparada. Alivio y alegría, porque precisamente ahí, en esa universidad había pasado incontables horas felices apropiándose de gran parte de los conocimientos atesorados por la humanidad.

El Pato Loco era la taberna donde solían acudir algunos estudiantes y, muy raramente, algún profesor. Alfredo, que ya llevaba unas semanas dando clase en la vecina facultad, se había apropiado de una mesita situada en un rincón bastante discreto. Casi todas las tardes solía pasar ahí unas horas, leyendo, bebiendo cerveza, escribiendo algunos pensamientos que le venían a la mente y que ya no le resultaba tan fácil retener como antes, y observando con curiosidad disimulada, los movimientos, los rostros, las palabras de los estudiantes.

Lo único que trastornaba la relativa paz de aquel lugar era la máquina de tabaco situada muy cerca de su mesa. No pasaban unos minutos sin que algún estudiante no se acercase a echarle unas monedas y recoger sus cigarrillos. Era difícil concentrarse en la escritura o en la lectura, y hasta en la cerveza, a la vista y casi al roce de las cinturas desnudas de las chicas, sobre todo cuando se inclinaban para recoger el paquetito de cigarrillos que, con un ruido sordo, como de disparo de trabuco, se precipitaba en un canalillo que discurría por la parte inferior de la máquina.

En aquellas ocasiones, a la vista y proximidad de ciertas pieles y ciertos ombligos, sobre todo cuando pertenecían a una anatomía bien distribuida, Alfredo notaba cómo la fuerza poderosa de la naturaleza alzaba en él su verdad incontestable. Ya lo sabía, por supuesto que lo sabía. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica, o sea, la carne. A veces recibía de alguna muchacha una mirada cómplice – cómplice ¿de qué? -, pero ninguna se acercaba a hablarle. Él tampoco lo intentaba. No se atrevía.

Aquí hay que aclarar que las circunstancias concretas de la encarnación de Alfredo habían conformado una personalidad más bien tímida. Parece extraño, pero es así. 

El que sí se le acercó una tarde fue un hombre de sesenta años cumplidos, seco y nervioso, al que enseguida reconoció como alumno suyo, más que nada porque, con otras dos mujeres de edad avanzada, destacaba notoriamente de la masa juvenil.

– ¿Me permite? – dijo el hombre, al tiempo que separaba una de las sillas que permanecían pegadas a la mesa, con la evidente intención de sentarse.

– Adelante – respondió Alfredo, tratando de desviar la mirada de la chica y ombligo que en aquel momento se plantaban ante la máquina.

– Soy alumno suyo.

– Sí, ya le he visto en clase – reconoció Alfredo.

– Usted…bueno, permíteme que te tutee. Podría ser tu padre.

¡Qué raro, pensó Alfredo, tener padre! Y el hombre prosiguió.

– Seguramente te extrañará que, a mi edad, haya decidido empezar una carrera.

– No…

– Y precisamente la de humanidades. Y precisamente literatura.

– No, no, no me extraña. Cualquier edad es buena para estudiar. (Yo llevo milenios haciéndolo).

– Desde que abrí los ojos al mundo – empezó el hombre, al tiempo que depositaba en la mesa una carpeta de tapas negras – no dejo de sorprenderme por las cosas de la vida, y no me refiero a las grandes o pequeñas tragedias individuales o colectivas, no, me refiero a lo más elemental, a lo básico, a todo aquello que configura nuestra existencia y de lo que ni siquiera nos damos cuenta. El nacimiento, por ejemplo. Uno sale del vientre de una mujer por el simple hecho de que, meses atrás, un hombre había introducido en ella determinado líquido corporal en un momento en que una y otro estaban tan ofuscados y exaltados que de ningún modo podían hacer otra cosa que lo que hacían. Así que somos hijos de la exaltación y la ofuscación.

– Algunos lo llaman amor.

– Sí, ya. Y lo que ocurre entre las sabandijas, ¿también es amor? ¡Por favor! Yo pienso que, en ese momento, los hombres se olvidan de lo que de humano puede tener eso que llaman amor y regresan al mundo de las sabandijas. Y es que, si no se diese ese ofuscamiento de origen puramente animal, a nadie se le ocurriría poner en el mundo a otro ser humano, otro sujeto y objeto de las mismas estupideces y desgracias cometidas por todos sus antepasados. Y una vez echado al mundo, ese nuevo ser, ese animalillo indefenso ha de recibir toda clase de cuidados para poder sobrevivir, ¡en eso sí se diferencia de las sabandijas! ¿Y cómo vive, cómo crece? Apropiándose de las vidas ajenas. Ingiere leche, que no es más que sangre animal transformada, y luego devora vegetales de la tierra y carne de otros animales. Y así se va formando y manteniendo su persona. Y va pasando la vida a trompicones, ahora alegre, ahora triste, esperanzado, perdido, iluminado, decepcionado, exaltado, abatido, y siempre engañándose, siempre diciéndose que pronto todo dará un cambio, que todo irá a mejor. Sí, a mejor… Pero lo cierto es que las fuerzas se van apagando, que la carne se reblandece, que las arrugas van invadiendo el rostro, las manos y todo el cuerpo, que ya ni siquiera es capaz de aquellas exaltaciones que tantos problemas le dieran y que ahora evoca con melancólica nostalgia. A veces, el cerebro se apaga antes que el resto del cuerpo y el tipo queda convertido en un simple vegetal que defeca y orina. Y en todo caso se muere, es decir, que casi siempre con dolor y, si es consciente, con pavor, deja de funcionar lo que hacía de él una persona, y desaparece, ¡plis, plas! ¡fuera! Como si no hubiese nacido…

El hombre se interrumpió, y se quedó mirando fijamente a Alfredo, como esperando un comentario. A Alfredo sólo se le ocurrió emitir:

– ¿Y?

– ¿Cómo se puede soportar eso?

– Como siempre se ha soportado. Y, en el peor de los casos, se puede escapar: la propia muerte está en manos de cada cual. Cualquiera se la puede proporcionar cuando se le antoje. Procurársela es facilísimo. Lo difícil, lo imposible, según parece, es evitarla.

– Sí, pero yo no deseo escapar, sino darle la vuelta al misterio.

– Por eso estudias humanidades, literatura…

– Sí. Estudié filosofía, pero enseguida vi que me había equivocado. Por el camino de las ideas no se llega a la verdad.

– ¿Y por la literatura, sí?

– Sí, el arte puede dar la respuesta. Siempre que sus logros estén a la altura de la pregunta. Y lamentablemente, tengo que decir que no, que hasta ahora no han estado a la altura, ni de lejos. Hay en los grandes poetas un lejano atisbo. Pero nada más. Y lo peor es cuando los escritores buscan en territorios inexistentes lo que la cruda vida nos muestra ante las narices. Historias de vampiros, por ejemplo, ¿pero hay más claro vampirismo que en el acto del niño de succionar la leche de la madre? Novelas de androides, ¿pero hay mejor ejemplo de humanoides fabricados en serie que los que llenan los estadios o las autopistas los fines de semana? Historias de zombis, de muertos vivientes, ¿qué es eso comparado con la realidad de la víctima del alzheimer? El Alien que va extendiéndose e invadiendo todo el cuerpo da risa si se piensa en el tumor cancerígeno. Y qué decir de las historias sobre una imaginaria realidad virtual. ¿Virtual? ¿Imaginaria? Será virtual de segundo grado, porque toda la realidad, todo eso que la mayoría de la gente juzga realidad indiscutible ya es virtual, es decir, está en la mente de cada cual, sin que se pueda saber con seguridad si hay algo fuera que se corresponda con esa imagen mental. Nadie ha abordado el problema con seriedad desde el punto de vista artístico. Yo he empezado a intentarlo. He escrito algo – y señaló la carpeta – que espero que sea el principio.

– El principio ¿de qué?

– De una obra que nos ilumine definitivamente sobre el misterio y la miseria de nuestra condición. De momento es sólo un ensayo, quiero decir, un intento, un esbozo, o quizá un anuncio, en forma de relato corto.

– Y quieres que yo lo lea y te dé mi opinión.

– Si no es molestia…

El hombre se levantó. Y antes de alejarse, lanzó una mirada aprensiva a la carpeta como si aquello hubiese de hacer explosión en cualquier momento, pero lo que se oyó fue el ruido sordo, de disparo de trabuco, de la máquina de tabaco. Alfredo ni se enteró. No podía apartar la vista de la carpeta. La tomó, la abrió y empezó a leer:

A las siete y diez de la mañana del veintiocho de septiembre el espíritu Alfredo se hizo carne. No fue tan extraño ni doloroso como lo había imaginado. En realidad, todo consistió en una supresión de la ligereza, de la levedad…

(De Fantasías a la manera de Hoffmann  Una continuación: FINDE

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Finde

Sentado a su mesita de El Pato Loco, aplicado a la lectura, al paladeo de la cerveza y a la observación del mundo circundante, el profesor Alfredo recibía a veces la mirada cómplice de alguna muchacha -¿cómplice, de qué?, se preguntaba – , pero ninguna se acercaba para hablarle. Hasta que una tarde, una jovencita de aspecto espléndido –cabello largo y rubio, piel dorada por el sol -, se le acercó y se plantó ante él.

– ¿Puedo hacerte una proposición?

– Siéntate –dijo él con la palabra y con el gesto.

– Nos caes muy bien, ¿sabes? – dijo la chica, y se sentó frente a él, clavó los codos en la mesa y sostuvo la barbilla con ambas manos como para mirarle mejor -. Nos gustaría que vinieses con nosotras este finde.

– Bueno, bueno… ¿Cómo te llamas?

– Claudia.

– ¿Claudia?…No te recuerdo, y perdona.

– No, si no voy a tu clase, pero ellas sí – dijo, mientras señalaba con la mirada a dos chicas que, en otra mesa, parecían estar absortas en el estudio de unos apuntes -. Bueno, alguna vez sí que he ido, sólo para escucharte, y eres genial, tío.

– Gracias. A ver, ¿en qué consiste exactamente esa proposición?

– Te lo he dicho. En pasar el fin de semana con nosotras. Tenemos una casita en la playa, nos bañamos, tomamos el sol, vamos de marcha, nos lo pasamos genial.

-¿Y crees que yo encajaría en el grupito? ¿O más bien parecería el monitor…?

– Anda, tío, ¿por qué lo dices? ¿Por la edad? Y eso qué importa. Además, estás muy bien, tu aspecto no es de más de treinta.

– Sí, no me puedo quejar del aspecto. No he quedado mal.

No era propiamente una casita, sino un chalet con aires de palacete, construido a principios del siglo pasado. Alineado junto a otros de similares características, daba al paseo marítimo de la pequeña población veraniega. La estación del tren estaba a pocos minutos caminando, y desde ella había llegado Alfredo, siguiendo las instrucciones de Claudia. Empujó la verja del pequeño jardín, que estaba entornada, y después de salvar el breve espacio que le separaba de la casa, subió unos escalones, se detuvo ante la puerta y buscó el timbre para llamar. No lo encontró. A la altura de sus ojos había una aldaba, que parecía más antigua que la puerta. Era una especie de dragón fantástico, que sostenía una argolla que, suponía, había que levantar y dejar caer para llamar. Tenía la mano sobre la aldaba, cuando la puerta se abrió de repente. Claudia se colgó de su cuello, besándole en la cara efusivamente.

– ¡Qué bien, que has venido!

– Claro, ¿no habíamos quedado?

– Mira, ven, te enseñaré tu habitación.

Pasaron del recibidor a un amplio salón decorado con sobriedad y elegancia, y luego subieron por unas escaleras hasta la planta superior. Claudia abrió la primera puerta del pasillo.

-Aquí es.

– Esto es un palacio – dijo Alfredo mientras dejaba caer su mochila sobre la amplia cama -. ¿Y tus amigas?

– Si necesitas alguna cosa, me lo pides…

– No me dirás que vamos a estar solos…

– ¿Algún problema? Mi habitación es la última del pasillo. Ahí tienes el baño. He preparado unas cositas para cenar. En la terraza dentro de media hora, ¿vale?

Cuando Alfredo se quedó solo, lo primero que pensó fue que aquella chica no parecía la misma que había conocido en El Pato Loco. La Claudia informal, despreocupada, pasota, del bar estudiantil se había convertido en una respetable hija de familia. Hasta cierto punto. Porque también pensó que seguramente sus amigas no habían existido nunca, que aquellas que había señalado en el bar eran totalmente ajenas a los planes de Claudia, que posiblemente ni siquiera se conocían. Planes de Claudia…Que existían era evidente, pero ¿en qué consistían? Una especie de risa interior iluminó las vísceras y el sistema circulatorio de Alfredo, y es que la respuesta más fácil a su interrogante no le desagradaba en absoluto. Mientras se duchaba – porque estaba claro que ella esperaba que se duchase – pensó que al fin, sin buscarlo, se le había ofrecido la oportunidad de experimentar en su propia y reciente carne aquello que tanto entusiasmaba y enloquecía a los humanos que nunca habían sido espíritus puros. Observó su miembro viril y le pareció alegre y bien dispuesto. Casi dos meses de carne mortal y aún no lo había probado. La verdad es que se las prometía muy felices.

La terraza se abría desde el salón y daba a un mar ya casi oscuro, sobre el modesto paseo marítimo y la franja de arena que lo separaba del agua. El rítmico sonido de las olas se mezclaba con algunas voces que llegaban de la playa y con el intermitente fragor del tren, que pasaba a pocos metros por detrás de la casa. Ante la variedad de manjares exquisitos que se ofrecían en la mesa, Alfredo no pudo menos que exclamar:

– Todo esto… ¿lo has hecho tú?

– ¿Quién, si no?

– ¿Sabes cocinar? Tenía entendido que las chicas de tu edad pasaban de eso.

– Hay de todo y para todo, señor profesor – y le dirigió una mirada maliciosa que le recordó a la Claudia que había conocido en el bar.

– Y esta casa es…de… tus padres…

– ¿Qué quieres que te diga? ¿Qué sí?

– No quiero que me digas nada en concreto, Claudia. Di lo que te apetezca, sea verdad o mentira, tanto da. Es lo que te va, ¿no?

– ¿Verdad? ¿Mentira? No me asustes, Alfredo, con esas palabras tan gordas en una noche como ésta.

– Tienes razón. Pero no las he pronunciado como conceptos filosóficos, sino como términos coloquiales.

-¿Vas a hablarme así toda la noche? No es que me importe mucho, siempre se aprende algo. Pero, francamente…

– Perdona, Claudia, tienes razón.

– Además, las grandes palabras no significan nada. Porque dime tú ¿qué es la verdad?

– Bueno, ésa es una pregunta bíblica que requiere una respuesta bíblica. Por consiguiente…la verdad será lo que nos haga más libres.

– Voy a vigilar el asado.

– ¿Asado? Y con un vino tinto de primera, supongo.

– ¡El vino! Hazme un favor, Alfredo. Mientras yo vigilo ese cacharro de horno, baja tú mismo a la bodega y elige el vino que prefieras.

– ¿La bodega?

– Sí, hombre, ¿sabes las escaleras que van a las habitaciones? Pues también van abajo. O sea, que en vez de subirlas, las bajas, y enseguida encontrarás la bodega.

Alfredo empezó a descender por la escalera. No encontró ningún interruptor de luz, así que fue bajando sin más claridad que la escasa que llegaba del salón. A los pocos peldaños, se encontró con un pequeño rellano, donde una puerta cerrada proyectaba por debajo un hilo de luz. Oyó un ruidito vagamente acompasado detrás de la puerta. ¿Un aparato que iba haciendo su trabajo? No, más bien recordaba el tableteo de una máquina de escribir, o de un ordenador poco fino. Siguió descendiendo y enseguida dio con la bodega, y hasta con un interruptor. Encendió la luz, escogió la botella y emprendió el camino de vuelta. Tras la puerta del rellano, silencio absoluto. Pero cuando iba ya a entrar en el salón, le pareció oir de nuevo el ruidito del supuesto teclado. Bajó de nuevo para asegurarse. Antes de llegar a la puerta, el ruido cesó en seco. Se mantuvo ahí unos instantes, atento. Nada, silencio.

En la terraza le esperaba Claudia empuñando unos cubiertos ante la fuente del asado.

-¿Algún problema?… Ah, sí, me olvidé decirte que la luz de la escalera no funciona. Pero bueno, ya veo que no te has roto una pierna.

Probaron la carne, brindaron con el vino y entablaron una conversación ligera sobre las cosas y las gentes de la universidad.

-Y tú, Claudia, ¿ya sabes lo que quieres hacer en la vida?

– Tengo una ligera idea.

– ¿Por qué estudias literatura?

– A lo mejor es que quiero escribir y convertirme en una autora famosa.

– Me parece que no te lo crees.

– ¿Por qué lo dices? ¿Piensas que no soy capaz? ¿Tan importante, tan difícil es escribir?

– Claudia, ¿hay alguien más en la casa?

– ¿Cómo dices?

– Me has oído muy bien. Tras la puertecita que da a la escalera de la bodega alguien estaba tecleando.

– ¿Tecleando? Qué cosas dices.

– Y había luz por debajo de la puerta.

– Yo no sé lo que tomas, tío, pero que funciona, seguro.

– ¿Quieres convencerme de que han sido alucinaciones?

– Quiero que tengamos la fiesta en paz y que te dejes de historias raras… Y dime, ¿hace mucho tiempo que eres profesor? ¿Estudiaste en la misma universidad?

– He estudiado en muchas universidades, en ésta también, claro, y lo de ser profesor me vino así…como caído del cielo.

– Y cuando tenías mi edad, ¿ya sabías lo que ibas a hacer en la vida?

– ¿Y si te digo que nunca he tenido tu edad…?

– Pensaría que eres un tonto presumido que quieres hacerte el interesante… Alfredo, tú que sabes tantas cosas, dime, ¿qué pasa cuando nos morimos?

– Vaya, creía que estaban prohibidos los grandes temas.

– A veces tengo miedo, mucho miedo. Pienso en ello y…no lo puedo soportar. Y otras veces…

– ¿Tan grave es morir?

– ¿Tú no tienes miedo?

– No sé… es una experiencia que no conozco.

– No seas burro, ¡nadie la conoce!

– Es como nacer…

– Bueno, lo que pasa con el nacer es que nadie se acuerda, ¿no?

– Eso será.

Habían acabado de cenar. Claudia señaló un pequeño sofá-mecedora, suspendido bajo un toldillo, de los que abundaban en los jardines privados en la primera mitad del siglo XX.

– Ven, sentémonos ahí.

La estrechez del sofá hacía inevitable el contacto de los muslos.

– ¿No quieres bajar a dar un paseo por la playa?

Claudia no respondió.

– O a tomar una copas…

– Estamos bien aquí, ¿no?

Alfredo sintió que su bienestar aumentaba de tamaño de manera alarmante.

– ¿No salíais de marcha por las noches y os lo pasabais genial?

– ¿Quién?

– La chica aquella que vino a hablarme en El Pato Loco, amiga de aquellas que estaban en otra mesa, ¿te acuerdas?

– No sé de qué me hablas.

– Claudia, ¿eres así de complicada o te gusta aparentarlo?

-¡Mira qué luna!

Alfredo comprendió que, en la mente de la muchacha, la línea recta no era la distancia más corta entre dos puntos, y miró a la luna.

– Sí, es enorme.

– Y en cambio, cuando está arriba de todo, se ve pequeñita.

– Sí, es un fenómeno muy raro.

– ¿Por qué raro?

– Porque en realidad, esté abajo o esté arriba, la imagen que se forma en el ojo tiene el mismo tamaño.

– Y entonces, ¿por qué se ve diferente?

– Ahí está lo raro del fenómeno.

-Alfredo, tú sabes muchas cosas, ¿verdad? Y no sólo de literatura.

– Nunca se sabe bastante. Pero reconozco que de teoría no estoy mal. Mi parte floja es la práctica.

– ¿La práctica?

Claudia se arrellanó en la mecedora de manera que brazo, muslo y pierna quedaron en estrecho contacto con las partes correspondientes de Alfredo.

– Tendríamos que bajar a estirar las piernas – sugirió Alfredo al notar que su temperatura corporal aumentaba vertiginosamente.

– No, yo creo que tendríamos que ir a la cama.

Alfredo se levantó de un salto y empezó a hacer flexiones.

– Después de una comida como ésta, hay que hacer un poco de ejercicio – se justificó -. ¿De verdad que no quieres salir a dar una vuelta y tomar algo? Aún no son las doce.

– Tú haz lo que quieras. Yo me voy a la cama.

Claudia se levantó del sofá y, sin mirar a Alfredo, abandonó la terraza. Se oyó su voz desde el salón:

– Deja eso como está. Mañana por la mañana viene la chica.

Alfredo se precipitó detrás de Claudia. La alcanzó al pie de la escalera y la cogió del brazo con fuerza. Ella se volvió.

– ¿No me das las buenas noches? – dijo Alfredo con su mejor sonrisa, al tiempo que la soltaba.

– Buenas noches – respondió Claudia.

– ¿No te acompaño?

– ¿Adónde?

– Arriba.

– Sí, tú a tu habitación y yo a la mía.

– Claudia, no sé si has notado…

– ¿Qué?

– Que entre los dos hay…Tú me elegiste, y ahora…yo…

– No te enrolles, tío – cortó Claudia -. Tengo sueño.

Y empezó a subir la escalera, seguido por un Alfredo que trataba en vano de contener su ansiedad. Pasaron por delante de la habitación que él tenía asignada y llegaron ante la de ella. Claudia se volvió. En sus ojos brillaba algo parecido a la ira.

– ¿Pero qué haces tío? ¿Quieres dejarme en paz? Me voy a dormir, ¿te enteras? ¡A dormir! ¿Qué te has creído?

– Claudia, yo sólo he creído lo que tú me has hecho creer. Escúchame.

Ella le miró como si estuviera dispuesta a escuchar a un extraterrestre.

– Todo conducía a eso que…Sería tan bonito… – prosiguió Alfredo, y no supo cómo continuar.

Claudia abrió la puerta, entró y cerró de un golpe. Se oyó el ruidito del pestillo.

– Claudia – dijo Alfredo alzando la voz – ¿Quieres que me vaya?

– Haz lo que te de la gana, tío, y no me marees más.

De pie ante la puerta cerrada, en la penumbra del pasillo, Alfredo sintió cómo su corazón latía aceleradamente. Un extraño temblor le recorría el cuerpo. Tenía que tranquilizarse. ¿Y si se fuera? Seguro que ya no había trenes. Podía buscar un hotel en el pueblo, o llamar a un taxi. No. Con la huída no ganaría nada. Si se quedaba, tal vez podría desentrañar el misterio. Cómo se levantaría Claudia al día siguiente, ésa era la primera incógnita que nunca podría despejar si abandonaba. Sí, lo mejor era quedarse, tranquilizarse y luego irse a dormir. Un rato en la terraza le iría bien, quizá encontrase un cigarrillo…Recorrió el pasillo y descendió por la escalera. Al llegar al salón, sin apenas pensarlo, miró atrás y abajo, hacia donde las escaleras que seguían descendiendo se perdían en la oscuridad. Y entonces le pareció oir el tableteo. Descendió unos escalones. Sí, no había duda: el rumor venía de detrás de aquella puerta. Y el hilo de luz iluminaba el suelo. De pronto, el tableteo cesó y la luz se apagó. Golpeó la puerta con los nudillos, primero suavemente, luego con cierta fuerza. Ninguna respuesta. Bien, pensó, está claro que en la casa hay alguien, que debe permanecer oculto a cualquier visitante. ¿Y Claudia? ¿En verdad no lo sabe? Verdad, Claudia, ¡qué disparate juntar esas palabras! Se sonrió con ganas y se dirigió a la terraza.

Estaba tranquilo. Ni siquiera el hecho de sentarse en aquel sofá, antes tórrido y ahora helado, le perturbó su recobrada calma. Sí que es rara la práctica, pensó. Hay que ver cómo las ideas, los conceptos, las razones son continuamente alterados y desfigurados por el fuego de la vida. El fuego de la vida, buena expresión. Un espíritu puro puede saberlo todo de todo, puede tener soluciones para los más terribles problemas que agobian a los humanos, pero, en cuanto desciende a la tierra, cuando adquiere carne mortal, él mismo se verá expuesto al intenso calor deformatorio del fuego de la vida. Lo mejor sería no exponerse. Pero ¿cómo? ¿Cómo el que vive puede no exponerse a la vida? Era un problema sin solución. Como el del tamaño de la luna. Miró al cielo y allá estaba, arriba de todo, brillante, redonda, pequeña como una moneda. Se arrellanó en el sofá y se quedó dormido.

Se despertó de repente, casi asustado. Por un instante, no supo dónde estaba ni qué había pasado. Le dolía el cuello, la nuca. Hacía frío. El frío le había despertado, sin duda. Miró a su alrededor. Vio que de la ventanita de la cocina que daba al extremo de la terraza salía una nubecilla de humo azulado. Pensó en el horno. En cualquier caso algo se estaba quemando. Se levantó, y un segundo después empujaba la puerta entornada de la cocina.

Lo que vio ya no pudo sorprenderle: la espalda estrecha y encorvada de un hombre casi calvo, sentado a la mesa que ocupaba el centro de la cocina. Fumaba un cigarrillo.

– Buenas noches – dijo Alfredo.

El hombre no contestó ni se volvió. Alfredo dio la vuelta a la mesa y vio que el hombre estaba escribiendo nerviosamente, con un bolígrafo vulgar, en un cuaderno de hojas cuadriculadas. Le reconoció enseguida.

– Buenas noches – repitió -. ¿Nos hemos de presentar o ya nos conocemos?

– Nunca me acostumbraré – dijo el hombre, deteniendo la escritura, pero sin alzar la vista del cuaderno -. Escribir directamente en el ordenador es arriesgado, muy arriesgado. Y además, improductivo. En cambio, cuando paso lo que he escrito a mano, al terminar, me vienen más ideas, que naturalmente tecleo. Pero enseguida me quedo seco, y tengo que volver al boli y el papel.

Alfredo cogió un cigarrillo del paquete que había sobre la mesa, junto a una botella de vino blanco, un vaso y un cenicero, lo encendió y se sentó enfrente del hombre, que había dejado de escribir y que le miraba con una media sonrisa.

-Sabía que había alguien más en la casa, pero nunca hubiese imaginado…usted…Me gustaría saber qué hace usted aquí. ¿Es pariente de Claudia? ¿Amigo? ¿Su padre? En cualquier caso, es evidente que la conoce. Dígame, ¿qué le pasa a esa chica?

– ¿Ya no nos tuteamos? No hay que olvidar la unidad de estilo, es importante. Por cierto, que aún espero algún comentario sobre el relato…

– El relato…sí, lo leí.

– ¿Y?

– Desconcertante.

– Desconcertante… humm…Bueno, lo tomo como un elogio. Pero tiene fallos. Uno, muy importante, de concepción, ¿sabes? Pero, en fin, ya te dije que era sólo un intento. Algún día lo conseguiré.

– Pero a Claudia ¿qué le pasa?

– ¿Claudia? Nada. No es ése el problema. El problema es de concepción general, ya te lo he dicho, de adecuación con la idea.

– Pero reconocerás que su comportamiento es absurdo, disparatado.

– No, no lo reconozco. A su edad es normal. Es posible que en este momento esté pensando en suicidarse. Seguro, vaya.

– ¿Lo dices en serio? Habrá que hacer algo.

– No te preocupes. De momento no hay peligro. En la habitación no hay nada que le pueda servir. Es verdad que ahora está pensando en bajar, encender el gas y meter la cabeza en el horno, pero sabe que tú andas por aquí y eso la retiene.

– Y tú también…

– No, yo no. Yo no existo para ella.

– ¿Quieres decir que estás en esta casa de okupa clandestino?

– No, es ella la que está de okupa en mis ideas. Como tú mismo.

– ¿Yo?

– Seamos serios, Alfredo. ¿Crees de verdad que puede existir un espíritu puro y que, en caso de que exista, puede encarnarse como quien se pone un traje, y habitar entre nosotros?

– Yo…yo sé…lo que sé…A ver, yo sólo sé que existo y que no me he inventado yo.

– Eso lo sabemos todos. Y con esto enlazamos con lo que te decía del fallo de concepción general del relato. ¿Recuerdas? En nuestra conversación en el bar me burlaba de los escritores que buscan en territorios inexistentes lo que la cruda vida nos muestra ante las narices. Y no me daba cuenta de que estaba cayendo en el mismo error. Un espíritu puro, ¡qué disparate!

– ¿Disparate? No sé, yo lo veo desde este lado. Y no me ha ido tan mal. Es más, mientras sólo era espíritu me iba bien, muy bien. El conocimiento que ha acopiado la humanidad es un tesoro del que los humanos no son conscientes. Yo me he pasado siglos disfrutando, sí, ésa es la palabra, disfrutando de todas las maravillas que ha sabido crear y cultivar esa raza tan desgraciada. Y sin embargo, cuando me he convertido en uno de ellos, enseguida he comprendido que toda esa ciencia no me serviría para nada, que el motor de todo lo que se mueve no está en la ideas, en las razones, sino en el fondo de las cosas mismas que se mueven, en las vísceras…

– Está bien, está muy bien esa argumentación. Pero no imagines que es fruto de tu ingenio. A estas alturas, ya tenías que haber comprendido… que no te mueves por ti mismo, que no eres autónomo.

– Entonces, mi argumentación sería falsa.

– No, no, es verdadera. Las cosas se mueven por sí mismas, como muy bien has dicho, pero las cosas materiales, vivas. Y tú eres una idea…luego tienes el motor en otra parte.

– Ah, yo soy una idea… ¿Y tú no?

– ¿Yo? No sé, es difícil saber eso por uno mismo. Tú has tenido suerte de que yo te lo haya aclarado, pero yo no tengo a nadie, que yo sepa, para que me ilustre sobre mi situación. Aunque sospecho que sí, que yo también soy una idea, una representación mental.

– ¿Y quién sería tu autor?

– Eso no lo puedo saber. Cualquiera, cualquiera que haya tenido la ocurrencia de tramar esto. Pongamos que se llama Teodoro.

– ¿Teodoro?

– Sí, y que es alemán y que está con sus amigos en una taberna y les lee esta historia que él mismo ha escrito.

– Muy bien. ¿Pero cómo sabemos que Teodoro no es también una idea?

– No lo sabemos. Pero es casi seguro que sí, que también él es una idea, una representación mental.

– ¿Y quién sería su autor?

– No sé, cualquiera, cualquiera que haya tenido la ocurrencia…

– Sospecho que por ese camino no vamos a llegar a ninguna parte.

– Pues entonces, vamos a estirar las piernas. Es lo que querías, ¿no?

Mientras salían, Alfredo fue cerrando cada una de las luces, la cocina, el salón, el recibidor.

– Eres muy cuidadoso – dijo el hombre -. ¿Qué te importa si las luces quedan o no encendidas?

– Un gasto inútil nunca tiene sentido.

– Uf, la de cosas que me sugiere esa frase… pero prefiero no entrar por ahí.

Caminaban por el paseo solitario, las olas se deshacían mansamente en la playa, y Alfredo pensó que aquel rumor acompasado era de lo más agradable y relajante que había experimentado en su vida.

– Hace frío -, comentó luego de un buen rato de caminar los dos en silencio.

– Es natural – dijo el hombre -. Es más de medianoche y estamos en noviembre.

– Pero antes, en la terraza, cuando estaba con Claudia…

-Sí, tienes razón, no me lo recuerdes. No había caído que, si había pasado más de un mes desde el inicio del curso, o sea, desde principios de octubre, no podíais estar tan lindamente al aire libre a esas horas de la noche. Y cuando me di cuenta del fallo, ya era tarde para corregirlo. Pero, de todos modos, después lo corregí.

– ¡El frío que me despertó en la terraza!

– ¿Qué querías? ¿Dormir tranquilamente al aire libre por la noche a mediados de noviembre y con esa ropita? Es absurdo.

– No sé tu nombre – dijo Alfredo, al tiempo que detenía la marcha y se quedaba mirando a los ojos de su interlocutor, también parado.

– ¿Y eso qué importa? ¿Quieres que vayamos a tomar una copa? ¿Dudo que haya algo abierto? Pero lo podemos intentar. Conozco un sitio…

– No, prefiero volver…Nos hemos alejado mucho, ¿no?

– Poco más de un kilómetro, pero, si quieres volvemos.

– Me gustaría caminar un rato por la arena de la playa.

– Como quieras.

Descendieron a la playa, se aproximaron a la línea de las olas y, procurando no pasar a la zona húmeda, emprendieron el camino de vuelta. Avanzaban con dificultad.

– No es fácil andar por aquí – comentó Alfredo -, y además, con ésta oscuridad…

– Sí, la iluminación del paseo no llega, y aquella espléndida luna llena de antes no se ve por ninguna parte. ¡Pero mira qué maravilla de estrellas! No es normal aquí.

Alfredo alzó la vista y contempló la maravilla. Un cielo tan oscuro y unas estrellas tan brillantes que pensó que aquello pedía a gritos la metáfora de un buen poeta. También pensó, por primera vez, que pertenecer al género humano no era tan interesante como había imaginado; que, tal vez, allá arriba habría un lugar para él…Le despertó la voz del hombre.

– A este paso, no vamos a llegar nunca. Y es que por aquí habría que andar descalzo. Claro que, en esta época…

– ¿Falta mucho?

– No, la casa ya se distingue perfectamente.

– ¿Dónde? No la veo.

– ¿Ves aquella tan alta que destaca sobre las demás? Pues la…cuarta más allá.

– No, no la veo. Las farolas del paseo me deslumbran.

– Pues yo veo perfectamente el cuadradito de luz de la ventana de la cocina.

– Ah, sí, ya la veo.

Caminaron unos pasos más en silencio. De pronto, el hombre se detuvo.

– Alfredo, ¿tú no habías apagado las luces?

– Sí.

– ¿La de la cocina también?

– Sí, claro.

– ¿Entonces…?

Alfredo se llevó las manos a la cabeza.

– ¡Claudia!

– Puede haber bajado a beber agua – dijo el hombre, con ánimo tranquilizador.

– ¡Corre! ¡Corramos, antes de que sea demasiado tarde!

Alfredo echó a correr, pero no con la velocidad deseada. A cada paso, el pie se hundía un centímetro en la arena. Tenía que salir de ahí, cuanto antes. Se fue desviando gradualmente hacia la derecha con el fin de alcanzar el paseo sin perder tiempo ni espacio. Pero la arena le seguía atrapando, un pie, luego el otro… Esto es la materia, se dijo, te retiene, te ahoga, tira de ti hacia abajo…

– ¡Alfredo! – oyó la voz del hombre, lejos, a su espalda -. ¡Alfredo! No corras. Es inútil. La realidad es así, sólida, dura, indestructible. ¿Me oyes? No importa lo que fantaseemos. Si en la mecánica de la realidad está que Claudia…No puedes hacer nada…

Alfredo ya no le oía. Había alcanzado el paseo y sus pies parecía que volaban sobre el duro suelo. Llegó a la casa, entró en el jardín, empujó la puerta, pero fue inútil. Estaba cerrada. Empezó a golpearla y a gritar:

– ¡Claudia! ¡Claudia! ¡Espera!

El hombre tendría la llave, sin duda. Se volvió para ver si venía: el paseo estaba desierto. Quiso llamarlo a voz en grito, pero no sabía su nombre. Entonces reparó en la aldaba fantástica. Levantó la argolla para golpear con la máxima fuerza, y al momento oyó el ruido de un mecanismo. La puerta se abrió, chirriando, unos centímetros. Alfredo empujó, entró. Como un rayo cruzó el recibidor, el salón, y estaba ya en la cocina cuando ocurrió: una enorme explosión, una gran llamarada, una lengua de fuego saliendo por la ventana en busca de las estrellas.

(Cerrar pestaña)

1 comentario

Archivado bajo Opus meum

Mundo, Demonio y Fausto. Nuevas aventuras

 

Mefisto se explica:

Estimado público, hace tiempo que os deleité – a los más despiertos de vosotros – con algunas muestras de mi inventiva y de mi arte. Pocos me lo han agradecido, como era de esperar. Y ya no me refiero a los conspicuos exponentes de la industria editorial o a los críticos más o menos eminentes, de quienes ya es sabido que se puede esperar cualquier cosa excepto lo que propiamente cabría esperar. Me refiero a vosotros, a los que formáis la tropa – y sin embargo tan sabios, algunos – de los lectores ávidos, aplicados e inteligentes. Pero no me quejo. El que recibe los beneficios poco suele acordarse del benefactor. Y además yo soy la persona – por llamarme de alguna manera – menos adecuada para presumir de benefactora de nadie.

Para empezar, ha de quedar claro que yo no presumo de mis actos ni de mis intenciones. Mi destino está escrito, como el de cada cual, desde el llamado principio de los tiempos. Así, que aquí no se trata de vanagloriarse ni de alardear de unos méritos que no existen. Aunque quizá sí convendría hacer algunas precisiones para que nadie se llamase a engaño sobre mi personalidad.

Mefistófeles es el nombre que desde antiguo se adjudicó a un diablo menor, es decir, distinto del gran Diablo o Demonio de la teología cristiana. Pero desde hace ya tiempo, se les viene confundiendo a uno y otro. Yo no sé si Goethe tuvo parte de culpa en esto, o si se debe simplemente a la manía moderna de reducir y simplificar. Tanto da. Demos por asumido que Mefistófeles es el Diablo y punto.

Lo que sí ha de quedar claro es que Mefisto – que soy yo – no es exactamente el Diablo (mayor o menor) de la tradición religiosa, sino una especie de demiurgo (o sea, creador menor) que desde hace un tiempo anda perdido por el mundo de las letras, aunque, eso sí, con un enorme parecido al Demonio tradicional o, mejor dicho, al Mefistófeles goethiano, íntimamente emparentado con aquél. Y este parecido es tan acusado que, de hecho, me comporto igual que él (el goethiano, se entiende), salvando las inevitables diferencias debidas a los respectivos temperamentos de sus autores, no sé si me explico.

Bueno, lo que quería decir – y espero decirlo antes de que pierda el hilo definitivamente – es que, visto el éxito presunto de las aventuras que di a internet, he pensado que sería interesante continuar con otras nuevas. Lo malo de este pensamiento es que no funciona por sí sólo, quiero decir que, una vez lo has tenido y comunicado, tienes que ponerlo en práctica.

Bien, no hay que agobiarse. La obra está ahí, aguardándome en el futuro. Sólo se trata de llegar hasta ella. Para empezar, habré de dar con mi socio. Hace tiempo que no sé nada de él. Espero no encontrármelo convertido en una estrella del cine. En serio, me conformaría con que hubiese madurado un poco.

Veremos.

JORNADA PRIMERA

LECCIONES DE FILOSOFÍA  I

Con cierta preocupación, muy comprensible, Mefisto advierte que Fausto flojea ostensiblemente en disciplina tan fundamental. Para corregir el déficit, lo envía al corazón de Europa, donde conocerá a dos lumbreras del género.

 

Fausto, en la cumbre de la montaña a cuyos pies se extiende la gran ciudad y, más allá, el mar. Amanece. El rumor de la urbe que se despierta llega como en sordina. A lo lejos, en el horizonte marino, un sol enorme y rojo pugna por abrirse paso entre las nubes.

FAUSTO.- He aquí la historia de todos los días. Más de un millón de personas despertando de sus sueños para seguir enfrentándose a la tarea de vivir. Pero el nuevo día no habrá de satisfacer ninguno de sus deseos. Suerte tendrán si consiguen mantener la ilusión, la creencia de que algún día llegarán a ser felices o, por lo menos, a disfrutar de un instante al que puedan decir ¡detente! Una vida entera no ha bastado para convencerme de que esto es imposible, de que la felicidad no existe, de que es sólo una quimera creada por la fuerza misteriosa que nos empuja a vivir. No, me niego a resignarme. Y así me veo, vagando por el tiempo y el espacio, asociado a ese engendro infernal que lo promete todo y no da nada… Por cierto, hace tiempo que no lo veo…¿Por dónde debe andar?…

MEFISTO.- (Surgiendo de la bruma matinal) Aquí estoy, a tu lado y a tus órdenes. Pero antes de reanudar nuestras relaciones, si es que tal cosa procede, habrá que aclarar un malentendido, o dos. Paso lo de “engendro infernal” como una concesión poética a la visión tradicional de mi imagen. Pero ¿de dónde has sacado que yo lo prometo todo y no doy nada? Para empezar, yo no te he prometido nada – y me refiero, naturalmente, en el contexto de esta obra – y, en cambio, te he dado mucho más de lo que hubieses conseguido por tus propios medios. ¿Quién hubiese sido capaz de pasearte por toda clase de época y lugares? ¿Con quién hubieses tenido ocasión de conocer a tantas grandes figuras de la historia reciente? ¿Quién te habría llevado, como yo lo he hecho, al estrellato del arte cinematográfico?…

FAUSTO.- Ya puedes decir lo que quieras, pero sigo estando en el mismo punto en que estaba.

MEFISTO.- ¡Esta sí que es buena! ¿Soy yo el responsable de tu inmovilidad? ¿de tu parálisis? Además, en este preciso punto donde te encuentras, en este lugar, quiero decir, nunca habías estado antes.

FAUSTO.- ¿Y qué tiene de particular este lugar?

MEFISTO.- ¿No lo sabes? Ante un panorama como éste el Demonio del Evangelio dijo al Jesús de la misma historia: Haec omnia tibi dabo si cadens adoraveris me. De ahí el nombre.

FAUSTO. – ¿Qué nombre?

MEFISTO.- El de este lugar. Tibidabo. Tibi dabo, ¿captas? Te daré. “Todo esto te daré si, prostrado, me adorares.”

FAUSTO.- ¿Y se lo dijo en latín?

MEFISTO.- No, seguro que no. Por aquellas latitudes aún no estaban suficientemente globalizados. Pero sí cuando se difundió el mensaje.

FAUSTO.- ¿Qué mensaje?

MEFISTO.- El Evangelio… Oye, socio, todo esto es muy extraño. No creo que mi misión en este mundo, ni en el otro, sea la de dar clases de religión. Pero, claro, lo que pasa es que tu ignorancia es tan extensa que… no sé cómo se compagina eso con tu supuesta sed insaciable de conocimiento.

FAUSTO. – El conocimiento que me interesa es el que ayuda a entender y gozar la vida.

MEFISTO.- Pareja imposible, te lo advierto. La vida, o se la entiende o se la goza. De todos modos te he de decir que ese conocimiento utilitario nunca te enseñará nada que no sea el funcionamiento de una máquina. El verdadero conocimiento, el que de verdad libera, es el que no busca nada fuera de sí mismo, el conocimiento desinteresado y gratuito. Mira, desde hace mucho tiempo, de hecho desde que empezó nuestra relación, he venido observando, cada vez más alarmado, que tu ignorancia filosófica es descomunal. Puedes presumir de científico, de astrólogo, incluso de nigromante, pero no presumas de filósofo si no quieres hacer el ridículo.

FAUSTO.- Bien, ya que has sacado el tema, te confesaré una cosa: que la filosofía siempre me ha parecido el producto de un exceso de imaginación. Para eso está el arte, la poesía, que eleva el ánimo sin engañarse ni engañar a nadie.

MEFISTO.- Algo hay de cierto en eso. De todos modos, un reciclaje a tiempo nunca va mal. Así que voy a ponerte en contacto con algún filósofo de acreditada solvencia para que repases las primeras letras..

FAUSTO. – ¿Clases de filosofía a estas alturas?…Bien. ¿Cuándo? ¿Dónde?

MEFISTO. – (señalando abajo la ciudad). No aquí, naturalmente, sino en tu misma patria. ¿Cuándo? No ahora, por supuesto (crudo lo tendría, el pobre) sino en el siglo XIX. ¡En marcha!

(CONTINÚA)

(De Mundo, Demonio y Fausto. Nuevas aventuras)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Lecciones de filosofía II

Frankfurt del Main. 1858. Es mediodía de un día soleado de otoño. Fausto camina entre los puestos del mercado instalados en la gran plaza. Se detiene ante uno que tiene expuestos libros viejos. Se fija en un título: Historia del doctor Johann Faustus. Lo toma para hojearlo.

LIBRERO.- (con tono seco) Tenga cuidado. Es muy antiguo y muy valioso.

FAUSTO.- Lo conozco. Hace tiempo que tuve en mis manos un ejemplar aún más antiguo que éste.

LIBRERO.- Imposible. No hay ninguna edición más antigua.

FAUSTO.- No, ahora no.

LIBRERO. – Bueno, ¿le interesa o no? O deje ya de manosearlo.

FAUSTO.- No, no me interesa. Conozco la historia… demasiado bien.

LIBRERO. – Demasiado bien…Vaya con el sabio.

FAUSTO.- Y además, ahí no está completa… Porque la historia continua.

LIBRERO.- Ésa es una buena noticia. Así, dice usted que la historia continua. Dígame, ¿qué le ocurre después al pobre hombre? Cuente, cuente.

FAUSTO.- De pobre, nada. Ocurre que no se resigna a perder. Que, aunque su socio infernal es incapaz de darle nada de lo prometido, él no abandona. Insiste e insiste porque sabe que el mensaje que anida tanto en su interior más profundo como en las más lejanas estrellas hablan de una felicidad que se puede alcanzar.

LIBRERO.- ¿Y cómo le va en estos momentos? ¿Se ve ya próximo a esa felicidad presentida?

FAUSTO.- La verdad es que no. De momento, su socio infernal le ha enviado a aprender filosofía.

LIBRERO.- Eso de “socio infernal” me parece de muy mal gusto.

FAUSTO.- ¿Cómo dice?

LIBRERO-MEFISTO.- De muy mal gusto, ya te lo dije, incluso como licencia poética.

FAUSTO.- ¿Tú aquí? ¿Se puede saber qué juego es éste?

MEFISTO. – Estoy cumpliendo el penoso deber de recordarte tu obligación. Eres como un niño al que hay que llevar continuamente de la mano. Mira, allí, al otro lado de la plaza está el Hotel Inglaterra. Si te demoras unos minutos más te ocuparán el puesto que te he reservado en la mesa del huésped, al lado del maestro. ¡Espabila, hombre!

Salón comedor del Hotel Inglaterra. La table d’hôte (en el sentido propio o francés del término) está ya rodeada de comensales esperando el primer plato. Fausto ve un sitio vacío y va a ocuparlo. Saluda a los comensales próximos y se sienta. Observa con disimulo a un lado y otro. A su derecha, un oficial del ejército, no mayor de treinta años. A su izquierda, un hombre de unos setenta años, de aspecto muy pulido, calvicie incipiente, largas patillas y ojos azules de mirada viva y penetrante. Un camarero empieza a servir la sopa. El hombre de setenta años, llamado Arthur, la engulle rápidamente. Luego, se dirige al oficial..

ARTHUR.- ¿Ha visto, teniente? Tenemos comensal nuevo. (a Fausto) No tengo el gusto de conocerle, señor. ¿Con qué nombre debo dirigirme a usted? El mío es Arthur. Si estuviésemos en un país civilizado como Inglaterra, alguien ya nos habría presentado. Pero, qué le vamos a hacer, esto es Alemania, y algunos hasta están orgullosos…

FAUSTO.- Mi nombre es Johann, y acabo de llegar a Frankfurt.

TENIENTE.- ¿Piensa quedarse a vivir aquí? ¿A qué se dedica?

ARTHUR- ¿Ve lo que le decía, Johann? Haciendo preguntas íntimas a quien ni siquiera se conoce. En fin, un ejemplo de la típica grosería alemana.

TENIENTE.- No creo que sea usted la persona más indicada para sermonear contra la grosería, doctor

ARTHUR. – No confunda las cosas, teniente. (a Fausto) Los hay que no distinguen entre la sinceridad entre iguales y las normas básicas de la buena educación.

FAUSTO. – No se preocupe. No me importa responder. Soy científico, y pienso estar aquí sólo el tiempo necesario para aclarar algunos aspectos relacionados con una investigación que estoy llevando a cabo.

ARTHUR. – ¡Científico, qué interesante!

TENIENTE . (a Fausto) Nuestro amigo es filósofo, y bastante famoso, por cierto. Pero si no lo sabía, no se preocupe. Él mismo le informará con todo lujo de detalles.

ARTHUR. – Teniente, haga el favor de no interrumpir cuando hablo con el caballero. (a Fausto) ¿Y cuál es el campo de sus investigaciones?

FAUSTO.- La naturaleza, la vida, la muerte…

ARTHUR. – ¡Magnífico! La biología es una de las ciencias fundamentales, quizá, junto con la física, la vía más rápida y segura hacia la verdadera filosofía. ¿Conoce usted mi obra La voluntad en la naturaleza?

TENIENTE.- (como para sí mismo) Se lo dije…

FAUSTO. – Soy muy ignorante en cuestiones de filosofía…

Un comensal próximo, comerciante en viaje de negocios, se dirige al Teniente.

COMERCIANTE.- Parece que nuestro sabio ha encontrado otro párvulo con quien desfogarse.

TENIENTE.- Sí, el último todavía se debe estar ordenando las ideas.

ARTHUR.- Haga como yo, Johann, como si no los oyese. Si queremos hablar con calma de cosas serias habremos de buscar otro lugar. Aquí sólo se sabe hablar de caballos y de mujeres.

FAUSTO.- No son temas despreciables…

ARTHUR.- Por supuesto que no…siempre que no se hable de los caballos como si fuesen mujeres y de las mujeres como si fuesen caballos. (le da una tarjeta) Le espero hoy en mi casa a las seis en punto. (mirando al plato que le acaban de servir) Y ahora ocupémonos de esta carne con su salsa roja, que promete mucho, la verdad.

Sala del apartamento del doctor Arthur Schopenhauer. Austeramente decorada, destacan un sofá, un sillón sin estilo definido, una mesa de trabajo con unos folios y unos libros, ordenadamente dispuestos. Al final de la sala se abre un espacio, que parece ocupado por una gran librería. En la pared sobre el sofá, un retrato de Goethe sexagenario.

ARTHUR.- (señalando al retrato) ¿Qué le parece? Me lo regaló él mismo. Fuimos grandes amigos.

FAUSTO.- Sólo por esa mirada se adivina el genio. Pero yo me pregunto ¿le sirvió de algo? ¿Consiguió en la vida lo que iba buscando?

ARTHUR.- Consiguió todo lo que se puede conseguir. Cierto que en el plano de la comprensión teórica se quedó un poco corto, pero nadie puede ser perfecto. Él era un poeta… el más alto poeta de la vida que nunca ha existido.

FAUSTO.- Pero, insisto, ¿de qué le sirvió? Ahora está muerto y, para él mismo, es como si nunca hubiese existido. ¿Hay derecho a eso? ¡Es injusto, totalmente injusto!

ARTHUR.- Habla usted como un adolescente impetuoso e irreflexivo. Comprender el misterio de la existencia requiere tener los sentidos muy despiertos y, sobre todo, gran capacidad para relacionar y reflexionar. Los exabruptos y los ayes no sirven para nada.

FAUSTO.- ¿Acaso ha comprendido usted el misterio de la existencia?

ARTHUR.- Yo he comprendido y he explicado todo lo que se puede comprender y explicar. Pero, llegado a cierto punto, ya no hay más explicación posible. O quizá sí la hay, pero debe de ser de tal naturaleza que, aunque un ser sobrehumano se esforzase por comunicárnosla, no entenderíamos nada, de eso estoy seguro. Lo que usted debería hacer, Johann, es leerse mi obra fundamental El mundo como voluntad y representación. Ahí encontrará todo lo que se puede saber. El resto es silencio.

FAUSTO. – ¿Silencio? Resignación, querrá decir. Pero yo no me resigno. Mi carácter me impide aceptar la humillación y la derrota.

ARTHUR.- ¿De qué humillación y de qué derrota me está hablando, hombre? Comprender la naturaleza y el mecanismo del universo, hallar la fórmula para destruir las falsas ideas que una fuerza interior absurda y ciega nos hace concebir, descubrir en fin la vana ilusión que es la existencia, y sin embargo, mientras se vive, hacerlo con la mayor sabiduría posible, pensando en evitar el dolor antes que en gozar de un placer siempre tramposo… ¿a todo eso lo llama usted humillación y derrota?… ¿Le apetece un café? Supongo que también le puedo ofrecer té, si lo prefiere.

FAUSTO.- Café ya me va bien, gracias.

Arthur sale de la sala, y vuelve a los dos minutos.

ARTHUR.- Tenemos suerte. Está la señora Schnepp, mi asistente. Ella se cuida de todo…. Mire Johann, yo estoy llegando al final de mi vida, una vida que ha sido bastante dura, es cierto, pero que también me ha proporcionado más satisfacciones que las que cualquier ser humano puede esperar. Porque le digo una cosa, y escúcheme bien, si supiésemos prescindir de las solicitudes del deseo, de las urgencias de una voluntad subterránea que continuamente nos engaña para que nos lancemos en pos de metas ilusorias, si supiésemos hacerlo, la vida no sería un mal lugar. Dedicados al conocimiento desinteresado, a la contemplación, agotaríamos plácidamente el tiempo que nos ha sido concedido.

FAUSTO.- Eso del conocimiento desinteresado me lo ha mencionado hace poco un conocido mío. Pero no acabo de entenderlo. Conocer y actuar son para mí dos aspectos de lo mismo.

ARTHUR.- Eso es una ilusión, amigo, una ilusión, nacida de la ignorancia y la soberbia del ser humano. En la naturaleza todo, absolutamente todo, incluido lo que llamamos materia inerte, ha estado actuando y actúa sin cesar, y sin embargo el conocimiento no ha aparecido hasta hace poco con el hombre. Y ahí está el gran peligro, porque si el conocimiento se aplica a la acción para intentar satisfacer los deseos de esa voluntad subterránea de que le he hablado, estamos perdidos, ya no habrá manera de escapar de la eterna rueda. En cambio, si se limita a la contemplación desinteresada, se le revelará la futilidad de todo y la forma segura de liberarse.

Aparece la señora Schnepp y se dirige a Arthur.

SCHNEPP. – Doctor, está aquí Karl.

ARTHUR.- ¿Cómo que está aquí Karl? ¿Quién le ha llamado? ¡Que se vaya! ¡No quiero verlo! No tenemos nada que decirnos.

SCHNEPP.- Pero, doctor. Me ha dicho…

ARTHUR.- Y yo le digo que se vaya.

(CONTINÚA)

(De Mundo, Demonio y Fausto. Nuevas aventuras)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Lecciones de filosofía III

Irrumpe en la sala un hombre de mediana edad, de complexión fuerte aunque no alto, y con barba abundante que empieza a ser canosa.

KARL. – Buenas tardes, Arthur. Quiero decir algo.

ARTHUR.- No, ya nos lo hemos dicho todo. ¡Largo!

KARL.- No es por usted que he venido, naturalmente, sino por el señor.

FAUSTO.- ¿Por mí?…Bueno, por mí no hay problema. ¿Es usted también filósofo?

ARTHUR.- Es la negación misma de la filosofía.

KARL.- Sí, de la filosofía tal como se ha entendido hasta ahora, o sea, como un entretenimiento de gente desocupada que se dedica a imaginar el mundo, interpretar, dicen ellos. Y no se dan cuenta de que ése es un ejercicio inútil y engañoso, porque toda interpretación estará determinada por el lugar que ocupa el “intérprete” en las relaciones de las fuerzas de producción. Y es que ya no se trata de interpretar, señores, sino de transformar, de transformar el mundo.

ARTHUR.- (a Fausto). ¿Ve? No es un filósofo, ¡es un ingeniero! (a Karl) ¡Transformar el mundo! ¿Qué mundo? Su ingenuidad no deja de asombrarme, Karl. Usted es de los que se imaginan que las cosas son exactamente lo que parecen y que el sujeto, que está fuera, puede manejarlas a su antojo. Y que el objeto está ahí delante, y que seguiría estando aunque no hubiese sujeto… Pero señor mío, ¿se ha enterado de la existencia de un tal Kant? No sabe que ese realismo ingenuo es hoy absolutamente inaceptable… excepto para los profesores universitarios que cobran del estado, por…

FAUSTO.- Perdone que le interrumpa, doctor. De todos modos me gustaría saber qué es lo que entiende el señor Karl…

KARL. – Marx, Karl Marx.

FAUSTO. – Karl Marx, por transformar el mundo.

ARTHUR.- No hay nada que entender. Es pura basura socialista.

KARL.- ¿Basura? Mi método es la conclusión necesaria de lo que los buenos pensadores de todos los tiempos han venido preparando, desde Aristóteles hasta el mismo Hegel… sí, Hegel, y no ponga esa cara. Hegel nos ha proporcionado el instrumento que él mismo no supo manejar: la dialéctica histórica.

ARTHUR.- ¡Por todos los demonios! (a Fausto) ¿Cómo quiere que polemice con alguien que dice haber aprendido de Hegel? (a Karl). Mire, hágame un favor: váyase, señor Marx, repito, váyase, señor Marx, y no vuelva a aparecer por aquí.

KARL.- Me voy, claro que me voy, pero no sin antes cumplir con mi misión. (a Fausto) Mire, señor… como se llame, he venido sólo para advertirle: todo lo que oiga de boca de ese anciano no tiene nada que ver con la realidad objetiva del mundo; es pura ideología.

FAUSTO.- ¿Ideología?

KARL.- Sí, ideología, una construcción teórica que no se corresponde con la realidad que dice interpretar, sino que responde a los intereses de clase del “ideólogo”, un artefacto presuntamente neutral o científico, pero que en realidad está destinado a justificar y mantener la supremacía de la clase burguesa dominante. Y lo más triste es que esos ideólogos ni siquiera son conscientes de su papel, y es que el hecho de pertenecer a la clase dominante determina su conciencia de presuntos pensadores. Es decir, creen interpretar el mundo cuando no hacen otra cosa que justificar y apuntalar el actual modelo de relaciones de producción, basado en la explotación del hombre por el hombre.

FAUSTO.- No sé si le he entendido bien…

ARTHUR. – No se preocupe, Johann. Nadie puede entender a un discípulo de Hegel.

KARL.- Oigame, Johann. Cuando hablo de transformar el mundo, me refiero a sustituir las actuales relaciones de las fuerzas productivas, basadas en la explotación de los asalariados, en la acumulación de plusvalía, en la alienación de la persona, que ve cómo el producto de su trabajo, de su actividad de ser humano, va a engrosar las arcas del capital…

ARTHUR.- Acabe y váyase por favor.

KARL. – Sustituir esta sociedad brutal, en la que tanto explotadores como explotados no pueden desarrollarse como las personas que deberían ser, por una sociedad sin clases, de seres humanos libres y felices, porque finalmente se habrá eliminado la fuente de todos los conflictos y ni siquiera será necesario el gobierno de los hombres sino sólo la administración de las cosas..

ARTHUR.- ¡Una sociedad sin clases, ja! Usted se imagina que solucionando las desigualdades económicas se alcanzaría la paz perpetua. ¡Cuánta ingenuidad! ¿No ha pensado que los pastores que nos habrían de conducir a esa sociedad sin clases pueden ser tan fieros y crueles como los lobos, quiero decir, como cualquier hombre normal con poder? Usted no tiene en cuenta la condición humana.

KARL.- No importa lo que yo tenga en cuenta. Lo único que importa es la marcha progresiva e imparable de la historia.

ARTHUR.- ¡La historia! ¡Ja!…La historia…

Se abre la puerta y aparece una mujer, joven, esbelta, elegante. Va vestida de negro, excepto por el blanco cuello plisado, que asoma por el vestido. Todos se quedan como petrificados; ella misma duda un momento en hablar.

ELISABET.- Perdón… no sabía…

ARTHUR.- ¡Elisabet! No, hoy no es día…Pero no importa, pase, por favor.

ELISABET.- Es que… creo que me dejé aquí el cincel. Es mi preferido, no puedo hacer nada sin él.

KARL. – (a Fausto en voz baja) ¿Que se dejó qué?

FAUSTO.- El cincel.

KARL.- ¿Qué es un cincel?

ARTHUR.- (que los ha oído) Señor portavoz de la clase trabajadora, veo que su ignorancia sobre el arte es de dimensiones cósmicas. Un cincel es un instrumento para transformar el mundo. Ja, ja, eso es, para transformar el mundo… Se toma el mundo inerte de un pedazo de piedra y con un cincel manejado por unas manos expertas y delicadas como las de la señorita Ney, la piedra se transforma en una obra de arte. Y ahora, permítanme que les presente: aquí, el señor Johann… científico y el señor Karl Marx, ingeniero; aquí, la señorita Elisabet Ney, escultora y, no obstante su edad, una de las más grandes artistas en su género.

ELISABET.- Encantada de conocerlos… Pero, no les entretengo más. Sólo he venido a buscar el cincel.

KARL.- ¡Qué gracia, cin-cel, CIN-CEL!

ARTHUR. – La verdad, es que yo no he visto por aquí ningún cincel.

FAUSTO.- ¿Dónde estará el cincel?

ELISABET.- No puedo trabajar sin él.

KARL.- Pues busquemos el cincel.

Un poco de canto, a modo de musical

ARTHUR. – Oh, Elisabet, criatura,

más dulce que la miel,

ha perdido su cincel.

KARL.- (en un aparte)Y Arthur, el misógino,

ha perdido su papel.

FAUSTO.- Por el cielo y por la tierra

hay que buscar el cincel.

ARTHUR- No puede vivir sin él.

ELISABET.- No, no puedo vivir sin el.

Con él de la masa arranco

la materia innecesaria,

para dar forma a la vida

en el fondo adormecida

TODOS.- ¡No puede vivir sin él!

FAUSTO.- Oh, poderoso cincel,

que a lo informe forma das

que a lo inerte das la vida

para la eternidad.

¡No puedo vivir sin él!

ARTHUR Y KARL.- ¡Ella, ella

no puede vivir sin él!

FAUSTO.- Yo tampoco, yo tampoco…

Fuera todas las razones

que nos pierden y confunden,

y viva sólo la acción.

Abajo la metafísica,

la dialéctica y la lógica,

abajo la ontología,

la epistemología

y la gnoseología,

abajo la propedéutica,

la hermenéutica y mayéutica

y viva sólo el cincel.

ARTHUR Y KARL. – ¡No pueden vivir sin él!

Se abre la puerta de golpe. Silencio absoluto. Aparece un hombre, vestido con un largo guardapolvo y con un pequeño paquete en la mano.

ARTHUR.- ¿Y usted quién es?

LIBRERO-MEFISTO. – El librero, le traigo el libro que me encargó.

ARTHUR.- Cierto, hace días que lo esperaba. A ver… (toma el paquete, arranca el envoltorio y contempla la portada del libro, mientras Karl, con disimulo, también la mira) ¿Qué mira usted?

KARL.- No, nada, sólo quería ver el título.

ARTHUR.- Pues vea y lea.

KARL.- (lee) “El invierno del puercoespín”.

ARTHUR.- ¿Qué le parece?

KARL.- Bah, pura ideología…

MEFISTO.- (serio y con autoridad) A ver, señores, señorita…¿Qué es todo este guirigay? Habrá que poner un poco de orden aquí.

ARTHUR.- ¿Cómo dice? ¿Usted quién es para…?

MEFISTO.- Sí, ya sé que apenas soy nadie, doctor Schopenhauer, pero debe reconocer que tampoco ninguno de los presentes es gran cosa.

ARTHUR.- Cómo se atreve… No lo dirá por mí, ni por la señorita Ney…

MEFISTO.- No, no lo digo por nadie en concreto, no se preocupe. Pero mire a mi socio, por ejemplo, (a Fausto) ¿Qué? ¿Qué has estado haciendo por aquí? ¿Has sacado algo en claro?

FAUSTO.- ¿En claro? ¿En claro?…No, claro que no… Sólo razones, argumentos, palabras, palabras.

MEFISTO.- Me temo que no tienes remedio. Has de saber que toda la sabiduría está edificada con palabras, que te lo digan, si no, estas dos lumbreras de la filosofía.

ARTHUR.- No me gusta su tono, señor librero… y veo que ya se conocen… Todo esto me suena a trampa, a conspiración…

MEFISTO.- No sea tan mal pensado, doctor. Es verdad que Johann y yo nos conocemos de hace mucho tiempo, es verdad que yo le instado a que viniese a aquí a aprender un poco y también es verdad que, aprovechando que Marx no andaba lejos, le he sugerido que se uniese al equipo docente…

KARL.- Sólo un pequeño favor de unos minutos, que conste.

MEFISTO. – Pero está claro que ha sido un fracaso…y mejor no averiguar responsabilidades. (a Fausto) Bueno, pero algo positivo habrás sacado de esta velada, ¿no? por pequeño que sea.

FAUSTO.- ¿Positivo? Sí, y no pequeño, sino grandioso: la visión de Elisabet y su fervor por el cincel.

MEFISTO.- (resignado) Vale, nos vamos. No hay nada más que hacer aquí.

ELISABET.- Yo también me voy. Adiós, doctor, hasta mañana.

ARTHUR.- Sí, Elisabet, mañana tenemos sesión. ¿Habrá resuelto lo del cincel?

MEFISTO.- A propósito, subiendo por la escalera me he encontrado esto. (Del bolsillo del guardapolvo saca una pequeña herramienta y la muestra). ¿Es de alguien?

TODOS.- ¡El cincel! ¡No podía vivir sin él!

Elisabet se acerca a Mefisto y, después de recibir el cincel, lo abraza emocionada.

ELISABET.- Señor librero, es usted un ángel.

MEFISTO.- Bueno, no exactamente…

Fausto y Mefisto caminan por la calle, en la oscuridad apenas rasgada por la tenue luz de algunas farolas de gas.

FAUSTO. – Entonces… ¡Se han quedado los dos solos!

MEFISTO.- Sí, ¿qué pasa?

FAUSTO.- Pero…¡se matarán!

MEFISTO.- Qué cosas dices.

FAUSTO.- Tú no has visto cómo se hablaban, cómo se enfrentaban, estaban a punto de llegar a las manos.

MEFISTO.- Nada de eso, socio… Y te digo más: en el fondo, se necesitan.

(De Mundo, Demonio y Fausto. Nuevas aventuras)

3 comentarios

Archivado bajo Opus meum

Un mundo que se acaba

Cada edad de la vida tiene sus prejuicios y sus manías. Conviene, por ello, que desde muy joven vaya uno observando a los mayores a fin de no caer tontamente en unos y otras cuando le llegue la hora.

La hora me ha llegado, pero como siempre he practicado el consejo que acabo de dar, creo que he salido indemne de los más destacados prejuicios y manías propios de la edad.

El principal, considerar que, a lo largo del tiempo vivido, todo en la sociedad y en el mundo se ha ido deteriorando, que todo irá a peor y, en fin, que sin ningún género de dudas “cualquiera tiempo pasado fue mejor”.

No entro en si el contenido de esta idea es verdadero o no, cuestión que corresponde a la filosofía en su eterna lucha entre pensadores optimistas y pesimistas; me refiero al hecho psíquico, es decir, a lo que bulle en la mente del anciano, ajeno, por lo general, a toda disquisición filosófica sobre el tema.

¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué piensan así? Simplemente porque confunden el fin de su tiempo, que evidentemente está al caer, con el fin de los tiempos, que quién sabe cuándo y cómo.

Y sin embargo, esta proposición, a todas luces errónea, es defendible desde cierta perspectiva filosófica, y es que, para el individuo, todos los tiempos se contienen en su tiempo, y la extinción de éste supone la extinción de todos, es decir, del mundo. Además, es cierto que siempre hay algo que se acaba.

Fue hace unos años. Estaba leyendo algo de Thomas Mann, un ensayo, creo, cuando de repente me detuve, como sorprendido por una iluminación súbita, y me dije ¿Pero qué haces? ¿Sabes que todo esto ya no interesa nadie? ¿No te das cuenta de que estás solo? ¿que estás atrapado en un mundo que ya no existe? Homero, Cicerón, Dante, Cervantes, Goethe, Tolstoy, el mismo Mann y muchos más son dioses de una religión hoy desaparecida.

El mundo occidental, que fue su patria y el ámbito de su existencia, reniega de ellos; desterró de la enseñanza general el griego y el latín y ha relegado todo lo que huele a sabio humanismo al rincón de los objetos arqueológicos.

El mundo oriental – las potencias del Pacífico asiático – nunca se ha interesado en serio, creo yo, por ese tesoro de Occidente, quizá porque cuenta con su propia cultura tradicional. Y, según dicen, esas potencias están configurando el futuro inminente de la humanidad.

Y yo, adorando a unos dioses que ya casi no existen; que se están desvaneciendo con el mundo que los había engendrado.

Pero seguiré. Porque sé que no desaparecerán del todo hasta que yo mismo no desaparezca.

Como todo lo demás.     

3 comentarios

Archivado bajo De senectute, Postales filosóficas