Archivo mensual: noviembre 2018

Pensamientos a pares VI

exxtraterrestres

36

Puedo elegir lo que quiero, pero no lo que me impulsa a querer lo que quiero.

La libertad tiene cien caras o versiones. La mayoría, falsas.

37

Una visión pesimista del mundo, más que describirnos el mundo, nos informa sobre la persona que la tiene.

Una visión optimista del mundo, más que describirnos el mundo, nos informa sobre la persona que la tiene.

38

Hay dos clases de males: el mal que reparte la naturaleza y el que causan los malvados. Con todas sus dificultades, es más fácil luchar contra el primero.

El “buenismo” es una palabra inventada por los que practican el “malismo”. (La bondad sospechosa)

39

En la Antigüedad se aparecían los dioses. En los siglos cristianos se aparecían Jesús, la Virgen y los santos. En la era tecnológica se aparecen los extraterrestres. Siempre esclavos de los mitos del siglo.

Cada época tiene su realidad (y su imaginación) indiscutible. Es imposible ver otra distinta desde el interior de la misma época, por muy real que sea.

40

Es evidente que la muerte es un final. Que sea el final depende de los gustos o anhelos del observador.

La esperanza es la virtud de aguardar algo que se sabe que es casi imposible que se presente.

41

Para escribir esto pienso, es decir, procuro someter los procesos mentales a una disciplina.

Por lo general, somos pensados: los pensamientos campan a sus anchas por la mente, sin tenernos apenas en cuenta.

42

No hay ejercicio más sano para el bien de la humanidad que ponerse en el lugar del otro.

Si pudiésemos ver lo que en realidad hay en el interior del otro cesarían las envidias y los odios. Y una inmensa compasión inundaría el mundo de lágrimas.

(Ver anteriores) (Pensamientos a pares VII)

2 comentarios

Archivado bajo Postales filosóficas

Pensamientos a pares V

29

La sana equidistancia no consiste en situarse entre el criminal y el policía – situación muy peligrosa -, sino en procurar mantenerse igual de lejos del uno que del otro.

El sano relativismo no consiste en pensar que todo vale lo mismo, sino en saber cuestionar el valor de cada cosa según el contexto y la relación con las demás.

30

Nada es como se espera; ni como se teme.

Un deseo satisfecho es una ilusión perdida.

31

El tiempo somos nosotros. Cada ser humano es el tiempo

¿Hay algo después de la vida? Pregunta vana. Con la vida se acaba el tiempo. Y fuera del tiempo no hay antes ni después.

32

Toda época tiene su marco incuestionable. En la Edad Media, la religión revelada; en la sociedad moderna, el progreso y la democracia. Cuando el marco se rompe, se cambia de época. Oigo crujidos.

Hay (idealmente) dos clases de eternidad: el instante presente detenido y la sucesión infinita de instantes

33

Cuando no se aplica a las cuestiones básicas de la vida, el pensamiento es un lujo peligroso.

Pero también, una aventura apasionante. Como el alpinismo, supongo

34

Dirigimos la vida tanto como dirigimos el sueño.

No es lo mismo la vida que el sueño. La vida creemos entenderla.

35

Hace cien años yo no existía, y me parece normal. Dentro de cincuenta años no existiré, y me cuesta creerlo. Algo anda desajustado.

El ser humano se siente imperecedero sabiéndose perecedero. No hay manera de conciliar eso.

(Ver anteriores) (Ver siguientes)

1 comentario

Archivado bajo Postales filosóficas