Natalia era la más pequeña de cinco hermanos, condición que la mantenía siempre en la posición de espectadora más que en la de actora: dice que, cuando todos hablaban, ella nunca tenía ocasión de intervenir, e insinúa que esto, entre cosas, la impulsó a ir poniendo sus pensamientos e impresiones por escrito.
A los dieciocho años publica sus primeros cuentos en la revista Solaria, e inicia el estudio de humanidades clásicas en la Facultad de Letras, aunque no se gradúa. Inmersa en el mundo de la familia y de las amistades familiares, en gran parte
Desterrado Leone con toda la familia (ya tienen dos hijos) a una pequeña localidad de los Abruzos (1940), Natalia escribe en la nueva “residencia” su primera novela, El
El 25 de julio de 1943 cae Mussolini, y se firma el Armisticio. A pesar de que el nuevo gobierno y los aliados aún no controlan la zona, Leone da por terminada la condena y marcha a Roma, también en poder de los nazi-fascistas. Poco después le sigue Natalia con los hijos, que ya son tres (en el destierro ha tenido una hija). Pero la convivencia de la familia dura solo veinte días. El 20 de noviembre Leone es detenido por la policía fascista en su imprenta clandestina. Comprobada su condición de judío, se le pasa a la sección alemana de la cárcel Regina Coeli, donde es torturado hasta morir.
Tras la liberación de Roma producida unos meses después, Natalia decide permanecer en la ciudad y confía los hijos a su familia, en Florencia primero y luego en Turín. Es seguramente el período más triste de su vida. Supera la depresión realizando trabajos para la sede romana de la editorial Einaudi, hasta que, un año después, se traslada a Turín donde se reúne con los hijos y los padres.
En 1947 publica la novela Y esto es lo que pasó, en la que relata las duras
En 1950 se casa con Gabriele Baldini, profesor de literatura inglesa con el que tendrá dos hijos. En el 52 publica la novela Todos nuestros ayeres y recibe el premio Viareggio. En el 56 Baldini es nombrado director del Instituto Italiano de Cultura en Londres, donde ella lo acompaña hasta el regreso de ambos en el 61.
En 1962 publica Las pequeñas virtudes, colección de breves ensayos o semblanzas en la que se incluye un recuerdo emocionado (dentro de su estilo austero) de su amigo Cesare Pavese, muerto por suicidio doce años atrás, y escribe Léxico familiar, la gran obra en la que puede decirse que se contiene toda su vida hasta aquel momento. Se publica al año siguiente y es galardonada con el Premio Strega.
Colabora en Il Corriere della Sera y participa en diversas actividades culturales (interpreta el papel de María de Betania en la película de Pasolini El Evangelio según san Mateo).
En los años 70 y 80, además de escribir y publicar varias novelas traduce, entre otros, a Proust, sin abandonar el interés por la política activa: en 1983 es elegida diputada por el Partido Comunista en cuya lista se presenta como independiente. Muere en 1991.
Natalia Ginzburg es la escritora de los pequeños detalles que conforman la vida, que van marcando el paso de un tiempo que unas veces se encoge y otras se detiene o se
En este sentido, es significativo que algún comentarista le haya reprochado que, a diferencia de en El jardín de los Finzi-Contini, de Bassani, no se destaque en su obra su condición de judía, así como la injusticia que se cometía con los de su raza (que solo lo era por parte de padre). Y es cierto. Porque lo que hay en su obra es la aspiración, de raíz cristiana, a una liberación del ser humano sin distinción alguna de condición o de raza. O, si se quiere, una aspiración humanista; claro reflejo de la actitud del padre – judío y ateo – quien, habiendo sufrido física y moralmente bajo los monstruos, en la cima de su prestigio como científico, advertía en una entrevista con el presidente de la república, Sandro Pertini:
tenemos que acordarnos de no odiar a los alemanes
(De ESCRITORAS)