Archivo mensual: junio 2020

Fantasías a la manera de Hoffmann III

OTOMAR.- Nunca he oído hablar del doctor…ése.

TEODORO.- Natural, nadie ha oído hablar, porque todavía no ha salido a la luz.

CIPRIANO.- Creo adivinar que nuestro fabulista número uno nos va a sorprender con otro producto genial de su imaginación.

TEODORO.- Aciertas, Cipriano, si le quitas lo de genial. Esto que os voy a leer no sólo viene a cuento de lo que hablábamos, sino que se ajusta como es debido al espíritu de nuestro patrón.

SILVESTRE. – ¡Hoffmann!

TEODORO.- Sí. No hemos de olvidar que, si hemos renacido aquí y ahora, ha sido para rendir homenaje a nuestro viejo amigo. Quiero decir que nuestros relatos no se deberían apartar mucho de su espíritu, y creo que éste que os voy a leer se acomoda a él mucho mejor que los anteriores.

LOTARIO.- Empieza ya, y la asamblea juzgará.

TEODORO. – Leo, pues. [ Clicar AQUÍ ]

                        LA MÁQUINA DEL DOCTOR KUSEV

TEODORO.- Bien…¿algún comentario?

CIPRIANO.- Lo primero que se me ocurre es que, contrariamente a lo que anunciaste, no me parece que este relato se adecue mucho al espíritu de nuestro patrón.

TEODORO.- ¿Crees de verdad que no es digno de Hoffmann? Me gustaría saber por qué.

LOTARIO.- Yo también creo que, en un aspecto esencial, se aleja del espíritu del maestro.

TEODORO.- A ver, vosotros, Silvestre, Otomar, estoy esperando vuestros ataques.

SILVESTRE.- A mí me ha parecido un buen relato, quizá algo seco en la expresión.

OTOMAR.- No creo que sea el estilo el principal elemento que lo aleja de Hoffmann, si bien hay que reconocer que el del maestro era más florido, sin pasarse, y más jugoso. Lo que le hace inconfundible con un relato hoffmanniano es algo mucho más esencial, y quizá coincida en esto con Cipriano y Lotario.

TEODORO.- No demoréis más la sentencia, por favor. Esto es inhumano…

OTOMAR.- Bien, lo que yo veo es que aquí, en tu relato no hay un misterio ambiguo y poco o nada aclarado, como en las obras del maestro, sino más bien la ilustración de determinada teoría.

LOTARIO.- Has formulado exactamente lo que yo pensaba, Otomar.

CIPRIANO.- Sí, más o menos es ésa también mi opinión. La literatura es arte, y el arte no pretende demostrar nada, ¿no es eso?, sólo mostrar, y de manera tan…”artística” que conmueva profundamente al lector. En cambio, tú, Teodoro, con esta historia parece que pretendes demostrar no sé qué teoría sobre la mente humana.

TEODORO.- Eres muy duro, Cipriano, pero en parte te equivocas. Yo no pretendo demostrar nada en esta historia; yo “muestro” la personalidad obsesiva de un científico, el cual, como personaje, sí que pretende “demostrar” algo… Esto no es malo, supongo.

CIPRIANO.- Bien, reconozco que tu razonamiento es correcto. Pero tú debes reconocer que, de todos modos…se te ve el plumero.

TEODORO.- De acuerdo, es verdad, hace tiempo que estoy no sé si decir obsesionado con la idea, y quería colocarla como fuese. Y la idea es ésta: si, como todos los psicólogos admiten, la memoria es selectiva, en el sentido de que, en una persona sana, sólo recoge lo que es útil para su salud y bienestar, ¿qué ocurriría si no fuese selectiva? El relato que os he leído es la respuesta.

OTOMAR.- Bien, al fin ha confesado. Había una idea detrás, una ideología, un mensaje.

SILVESTRE.- Si me permitís, yo diría que los que estáis cargados de ideas, mensajes y normas sois vosotros. Para mí lo que importa es el resultado, ¡qué más da que se pretenda demostrar determinada teoría! ¿Quién ha dicho que eso está prohibido? Bien, es cierto que no es ése el estilo de Hoffmann, pero ¿a santo de qué no puede ser el de cualquier escritor? Ya sé, ya sé que estamos aquí para homenajear al maestro, pero pienso que no deberíamos ser tan estrechos hasta el punto de intentar parodiarle. ¡Que cada cual se exprese a su manera!

TEODORO.- Has hablado muy bien, Silvestre, pero eso no me consuela de haber sido condenado por la mayoría de la congregación.

LOTARIO.- ¿Pero qué dices?

OTOMAR. – Aquí nadie condena a nadie.

CIPRIANO.- Aquí, lo único que falta es un poco de aquel delicioso ponche…

SILVESTRE.- Estupenda idea. Bebamos, y luego volvamos a casa, que se ha hecho muy tarde.

TEODORO.- Silvestre, en la próxima reunión queremos oirte.

SILVESTRE.- Quizá. Hace tiempo que me ronda una historia…

(CONTINÚA)

(De Fantasías a la manera de Hoffmann)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Fantasías a la manera de Hoffmann II

LOTARIO.- Es un relato normalito. Creo que no tan sorprendente como el tuyo, Teodoro. En él he querido reflejar una experiencia que en algunas ocasiones casi he tenido la sensación de vivir, pero que el protagonista de mi historia vive de pleno. Va relacionado con la espera, con el hecho de estar esperando a alguien.

CIPRIANO.- Se ha dicho que el que espera, a quien sea y para lo que sea, es como si estuviese enamorado.

OTOMAR.- Cierto. Y también es verdad que el que está enamorado es como si siempre estuviera esperando.

LOTARIO.- Sois muy agudos, porque…por ahí va la cosa. Empiezo. [ Clicar AQUÍ ]

                                  EL QUE ESPERA

OTOMAR.- Perdona, Lotario, pero eso ¿qué es? ¿Pura fantasía? ¿o un pretendido caso clínico real? Lo digo porque, como fantasía, por absurdo que parezca, vale, pero como realidad, tengo mis dudas. Sí, tengo serias dudas de que un caso como ese pueda darse. ¿Crees de verdad que una persona pueda inventarse un pasado inexistente y asumirlo como absolutamente cierto?

CIPRIANO.- Eso es lo de menos. No os tendré yo que recordar que, desde el punto de vista del arte, no importa lo posible, sino lo verosímil, y verosímil no en relación con la realidad exterior, sino en relación a las coordenadas del propio objeto artístico, del relato en este caso.

OTOMAR.- Pues más a mi favor, porque en este caso en el relato se advierte una voluntad de realismo total que de pronto se rompe con una especie de truco, como esos relatos o películas en que resulta que todo era un sueño. ¿No es esto tomar el pelo al lector?

SILVESTRE.- Pues a mí me ha parecido una pieza bastante lograda, quizá con alguna indecisión en el estilo. Por cierto, la actitud de la extraña pareja ésa, Chema y Chimo, me recuerda algo. ¿Te has inspirado en algún modelo concreto?

LOTARIO.- A mí también me recordaba algo mientras lo escribía, pero ni quise ni he querido averiguarlo. Creo que la cosa va por Kafka: una pareja de personajillos estúpidos e incordiantes, que en otro lugar de su obra son dos pelotitas no menos estúpidas que van botando de un lado a otro.

SILVESTRE.- ¿Pero qué fue lo que te motivó a escribir una historia como ésa? Antes has dicho que habías tenido experiencias parecidas a la del relato.

LOTARIO.- Experiencias no, imaginaciones. Me ha ocurrido alguna vez que, mientras esperaba más rato del previsible a una persona que me importaba mucho, de pronto pensaba ¿y si esa persona no viniese nunca? ¿Y si esa persona en realidad no existiese? ¿Y si toda la historia de mi relación con ella ha sido pura invención patológica mía? Pero ya digo, todo esto como pura imaginación, como motivo literario, diría. En definitiva, que lo que ahora he hecho es aprovechar el tema que se me ha ocurrido en diferentes tiempos de espera a lo largo de mi vida.

OTOMAR.- Muy bien, pero importe o no para el objeto artístico, o sea, para el cuento de Lotario, tenemos pendiente la cuestión de si el caso narrado puede darse o no en la realidad. ¿Es posible que una memoria falseada, o mejor, inventada, se mantenga durante mucho tiempo con pleno convencimiento del sujeto? Creo que aquí tendríamos que dar la palabra a Teodoro, su interés por todo lo relacionado con la mente humana y su amistad con ciertos psicólogos y psiquiatras de prestigio le convierten en la persona más indicada para ilustrarnos sobre el tema.

TEODORO.- Observo cierta sorna en tus palabras, Otomar, no sé si dirigida a mí o a “los psicólogos y psiquiatras de prestigio”. Por mi parte, no sé si os puedo “ilustrar” con más cosas de las que ya sabéis. Los falsos recuerdos son realidades científicamente comprobadas. A veces, se forman espontáneamente a partir de la deformación de un recuerdo correcto, pero también pueden ser inducidos, creados por otras personas desde el exterior. Por ejemplo, en un tratamiento psicoanalítico, una paciente fue inducida a crearse el falso recuerdo de repetidos abusos y violaciones por parte de su padre. Cuando se demostró la falsedad del recuerdo (la paciente, de veintidós años, era virgen), el psicoanalista fue demandado y condenado. Pero yo creo que en la formación de falsos recuerdos es más decisiva la autosugestión que la sugestión externa. Ahí tenemos los relatos de abducidos por extraterrestres: es un ejemplo claro de cómo uno puede montarse una historia y luego creérsela.

CIPRIANO.- Eso suponiendo que los extraterrestres no se dediquen realmente a abducir a las personas. Aunque, ahora que lo pienso, no hay nada que suponer, ¡es pura realidad! Nosotros mismos fuimos abducidos en Berlín en 1819 y depositados aquí en 2008.

SILVESTRE.- ¿Por qué no guardas tus bromas para otro rato, Cipriano? ¿Por qué no dejamos que Teodoro nos siga ilustrando sobre los misterios de la mente y la memoria?

TEODORO.- Bueno, hasta ahora me he referido a falsos recuerdos de momentos o escenas concretas, aunque a veces puedan ser un poco largas, como en las abducciones. Pero lo que plantea el relato de Lotario es otra cosa: es una vida o parte de una vida inventada, que sustituye a la real, que no gusta. El protagonista del cuento ha vivido dos años y pico de una vida paralela a la real. Pero me habría gustado que el narrador nos hubiese dado algún dato más: toda esa vida falsa ¿se la inventa el protagonista en el momento de la espera? ¿inmediatamente antes de ese momento? ¿o quizá mucho antes?

LOTARIO.- Ah… no sé…tú mismo.

CIPRIANO.- ¡Genial! Como buen creador, Lotario no está por la labor de decir más cosas de las que dice su obra. Ésa es tarea de críticos y lectores.

SILVESTRE.- Insisto en que dejemos hablar a Teodoro, por favor.

TEODORO. – No creas, Silvestre, no tengo gran cosa que añadir. Sólo quería apuntar que esos casos de paramnesia prolongada, de larga invención de una vida paralela inexistente, creo que sólo pueden darse en personas psicóticas, a diferencia del típico falso recuerdo, que cualquier persona de las llamadas normales puede experimentar.

SILVESTRE.- ¿Como nosotros mismos?

TEODORO.- Sí, claro, como nosotros mismos. Es más, tengo para mí que la mayoría de nuestros recuerdos son falsos o, al menos falseados, modificados.

OTOMAR.- ¿En que te basas para afirmar eso?

TEODORO. En el caso del doctor Kusev.

(CONTINÚA)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

El que espera

Consultó el reloj y comprobó que apenas llevaba diez minutos. No era cuestión de ponerse nervioso por diez minutos. Seguro que tendría que esperar más. Veinte, quizá hasta treinta. O tres cuartos de hora. No, no podría resistir tanto. La había conocido en el cine, hacía tanto tiempo… A la salida, ella le preguntó por la parada de cierta línea de autobús. Y él se dio cuenta enseguida de que era la misma chica que había estado a su lado durante la sesión, cuya ardiente proximidad le había provocado una extraña euforia. Pese a la oscuridad de la sala, creía haber descubierto en aquella persona lo que apenas se atrevía a calificar como “la mujer de su vida”. Y ahora la tenía delante, hablándole de cierta línea de autobús, mientras él le informaba con toda la precisión que requería el asunto. Y de pronto ocurrió que, venciendo su natural timidez, él dijo que había de tomar el mismo autobús (cosa que no era cierta hasta ese mismo instante), que seguirían el mismo camino. Y entonces sí, paseando lentamente, comentaron que habían visto la película juntos, hablaron de muchas cosas y se pasaron varias paradas, hasta que ella decidió que después de todo no era tan lejos, que muy bien podía seguir a pie, si él llevaba el mismo camino. Cuando llegaron al portal de la casa, ella dijo “vivo con mis padres”, que él interpretó como una forma delicada de no precipitar ni rechazar nada. Pero era verdad, vivía con sus padres. Así que, al cabo de unas semanas de verse diariamente, le propuso que se viniese a vivir con él. Ella aceptó a medias. Alegaba que la pasión que les inflamaba, porque aquello había que llamarlo así, tal vez se resentiría con la convivencia diaria. Bastaba con ver a los mayores, decía, cómo los matrimonios se deshacían, cómo los enamoramientos no superaban el año y, sobre todo, cómo se esfumaban en cuanto se iniciaba una convivencia en toda regla. Así que ella estaría con él y con sus padres. Él aceptó, naturalmente, qué otra cosa podía hacer, pero no era de ese modo como se imaginaba la relación con el amor de su vida. Y los días y los meses fueron pasando, unos más felices que otros. Hasta que llegó lo horrible en forma de llamada inoportuna. La madre, la amable mujer que, para sí, él llamaba suegra, preguntaba por ella, sí, era más de medianoche, pero quería saber. ¿No está con vosotros?, interrumpió él. No. ¿Ni ayer noche? ¿Ni el otro día? No, no. Y la madre disimuló y cortó enseguida, comprendiendo. Y luego, las preguntas, las falsas explicaciones, la confesión, la ruptura. Y un infierno de meses, hasta que de nuevo la luz. Me había equivocado, necesito que me perdones, aunque me rechaces, necesito que me perdones. ¿Perdonar? ¿Cómo puede perdonar el amor? Te quiero como antes, como el primer día, como siempre, puedes hacer lo que quieras, amor, yo siempre te querré. Mañana, entonces mañana, en la placita ¿recuerdas? A las siete. Pero ya son casi las siete y cuarto…

Un fuerte golpe en la espalda le sobresalta.

– ¿Qué haces aquí, tío? Esperando, ¿eh?

Es Chema, acompañado de Chimo.

– Sí, ¿qué haces aquí, tío? Esperando, ¿eh? – repite Chimo.

– ¿Dónde te metes, tío? No se te ve el pelo – dice Chema – ¿Se puede saber a quien esperas? Yo diría que no es una cita de negocios, aquí, en medio de la plaza, y con este frío.

– No, no es una cita de negocios – dice Chimo – ¿Se puede saber a quién esperas?

– Mira, se ha quedado mudo – dice Chema.

Al fin habla:

– Sí, estoy esperando a alguien, y no os he de dar explicaciones.

– Así se habla, tío –dice Chema-. Oye, ¿de dónde has sacado esa energía? ¿No eras el tío más tímido de la clase? No te estarás volviendo un cabroncete, ¿eh?

– No te estarás volviendo un cabroncete, ¿eh? – dice Chimo.

– No repitas lo que yo digo, bestia.

-Perdona, bestia.

Entonces Chema se dirige al que esperaba, en actitud amenazadora:

-¿Quieres que te hagamos compañía, tío? ¿Qué te parece si nos quedamos aquí y esperamos contigo?

-Haz lo que quieras.

-¿Está buena la chica?

– No te importa.

– No te insolentes, ¿eh?…Suponiendo que sea chica, claro, porque de un tipo como tú… ¿Sabes qué te digo? Que nos quedamos, nos quedamos aquí contigo. ¿Qué dices, Chimo?

– Que no.

-¿Cómo que no? ¿Qué quieres decir?

– Que no, tío, que no, que no hay nada que hacer.

– Espera, espera – dice Chema, como reflexionando -, que Chimo ha tenido una de sus brillantes ideas. Es una bestia, pero a veces pare algo genial. Dime, Chimo, Chimo querido, ¿por qué dices que no hay nada que hacer? Ven, dímelo a mí, al oído…

Chema pasa el brazo sobre el hombro de Chimo y, mientras éste le va susurrando al oído, ambos se alejan lentamente hasta que se pierden de vista al doblar la esquina, tras dirigir al que espera una mirada más cruel que todas las palabras.

Qué suerte que hayan desaparecido, esos pelmazos. Aunque hay que reconocer que han aliviado el tiempo. ¿Cuánto llevo? Veinte minutos… más de veinte minutos. Mira una y otra vez el reloj, y las manecillas no se mueven. ¿Cuánto podrá resistir? Pero ella vendrá, claro que vendrá. Nunca ha faltado a una cita. Nunca en los dos años, sí, dos años y dos meses, recuerda con precisión, desde que se conocieron aquella tarde en el cine. Claro que hay que descontar los cuatro meses y tres semanas de cruel separación. Veintidós minutos. Una vida. Es como esperar toda una vida. ¿Cómo sería una vida con ella? ¡Cómo iba a ser! Una larga prolongación de lo ya vivido…vivido…con ella…vivido, ¿cómo sería una vida con ella? ¿cómo… sería…? Un extraño hormigueo le recorre el cuerpo, la cara, la frente, las extremidades. Intenta recordar con precisión escenas de su vida con ella. No lo consigue. El hormigueo aumenta, el vello de la piel se eriza, se lleva la mano a la frente como para librarse de aquello. Y aquello cae. Y se ve en el cine aquella tarde, y ve cómo a la salida ella le pregunta por cierta parada de autobús, y cómo no ocurre lo que no puede ocurrir, cómo no vence su natural timidez, cómo le informa escuetamente y se retira sin más hacia la soledad de siempre.  (Cerrar pestaña)

(De Fantasías a la manera de Hoffmann )

3 comentarios

Archivado bajo Opus meum

Fantasías a la manera de Hoffmann I

Invierno de 2008. Un viejo café de la vieja Europa. Reunidos: Teodoro, escritor y músico; Lotario, poeta, autor de libretos de ópera; Cipriano, científico naturalista y escritor; Otomar, abogado, y Silvestre, escritor, autor de comedias.

TEODORO.- Estaréis de acuerdo en que el invento ha funcionado. Aquí estamos los cinco, casi doscientos años después, con toda nuestra personalidad intacta y con la conciencia añadida de todo lo ocurrido a la humanidad en estos dos siglos.

OTOMAR.- Sí, parece un milagro. Yo mismo, que siempre he sido contrario a cualquier atentado contra el pensamiento científico, no tengo más remedio que reconocerlo. Claro que aquí hay trampa. Y bastante evidente.

CIPRIANO.- No nos corresponde a nosotros determinar si aquí hay trampa y en qué consiste. Eso es de competencia exclusiva del lector…

OTOMAR.- Tienes razón, porque el lector es en realidad coautor, o copropietario, del texto que lee. Y debemos respetar sus derechos.

LOTARIO.- Ya que no puedes dejar de hablar como el abogado que eres, dinos Otomar, ¿cuáles son esos derechos del lector?

OTOMAR.- El primero de todo, la presunción de inteligencia. En un texto, no se le debe ir explicando los intríngulis del montaje, ni la intención, a veces oculta, del autor. Un texto literario no debe ser al mismo tiempo su comentario y su crítica…

CIPRIANO.- ¿Estás seguro de esto último, Otomar? ¿Te das cuenta de lo que nosotros intentamos cometer en este momento?

OTOMAR.- Sí, y por eso lo he dicho, porque pienso que podemos estar lesionando uno de los derechos del lector.

TEODORO.- No estoy de acuerdo, Otomar. Es verdad que se han de respetar los derechos del lector, pero yo no creo que con nuestra actitud los estemos “lesionando”, como tú dices. Al contrario, creo que damos una versión nueva, una perspectiva inédita de cómo se puede llevar acabo el acto narrativo.

SILVESTRE.- ¿Nueva? ¿Inédita? ¿Olvidas que es lo mismo que hacíamos hace doscientos años?

TEODORO. No, no es lo mismo. Nunca es lo mismo. Nosotros podemos ser los mismos, aunque en el fondo sabemos que no lo somos, pero el lector es por completo diferente. Piensa que el lector de entonces había recién salido de las guerras napoleónicas y que en Europa se trataba de edificar un orden nuevo, y que a través de innumerables guerras y cambios se vino a parar a la situación actual, tan distinta de aquella como diferentes son los lectores de hoy de los de aquella época.

LOTARIO.- Bueno, no nos desviemos. Quedamos en que la presunción de inteligencia es uno de los derechos del lector. ¿Cuáles son los otros, si es que hay más?

OTOMAR.- Sí, hay varios, pero todos se resumen en ése. Está, por ejemplo, el derecho del lector a que no se le tome el pelo.

CIPRIANO.- ¿Quieres decir que hemos de desterrar la burla, el juego irónico, cuando parezca que el destinatario es el lector?

SILVESTRE. – Yo creo que lo que quiere decir es que no se ha de pretender engañar al lector prometiéndole una cosa y dándole otra.

OTOMAR.- Más o menos. Y también está el derecho a ser sorprendido.

LOTARIO.- O sea, que un relato no sea previsible, ni en las palabras ni en las acciones, sino que sorprenda al lector como la vida nos sorprende continuamente.

TEODORO.- ¿Estás seguro de que la vida nos sorprende? Yo diría que la vida es bastante previsible. Es en el arte donde se fabrican las sorpresas.

CIPRIANO.- Me extraña que digas eso, Teodoro, precisamente tú. La vida siempre nos sorprende. Siempre que uno se halla ante una disyuntiva que imagina inevitable (o será A o será B, se dice, no hay más alternativa), resulta que sí, que la hay, y es que lo más fácil es que sea Z.

OTOMAR.- Bueno, recopilemos los derechos del lector o, visto desde el otro lado, los deberes del autor: respetarás la presunción de inteligencia, no intentarás tomar el pelo, no caerás en lo previsible. ¿Alguno más?

TEODORO.- Creo que de momento ya vale. Quizá más adelante surja otro.

OTOMAR.- Entonces no tendremos más remedio que incorporarlo a nuestro código.

TEODORO.- Así se hará. Yo os quiero proponer ahora un relato. Me gustaría saber si es de vuestro agrado y, también, si respeta nuestro código del lector, teniendo en cuenta que lo escribí antes de que lo promulgásemos.

OTOMAR.- Creo que no tienes que preocuparte, Teodoro. El derecho va siempre por detrás de la vida. Y unas normas como ésas las tiene todo artista en su interior sin necesidad de que se formulen expresamente.

TEODORO.- Gracias, Otomar. Con vuestro permiso, empiezo.  [clicar AQUÍ ]

                               EL ESPÍRITU ALFREDO

LOTARIO.- Creo que el silencio que ha seguido a tu relato, y que yo me permito romper, ha sido muy expresivo.

TEODORO.- Sí, pero ¿cuál ha sido el motivo, la razón de ese silencio?

CIPRIANO.- La sorpresa, no hay duda. Nadie podía esperar ese desenlace, que presta a la historia una estructura circular, infinita.

SILVESTRE.- Sí, como algo situado entre dos espejos, que se reproduce infinitamente. Muy original.

OTOMAR.- No tan original. La idea puede sorprender, aplicada cuando no se espera. Pero no es nueva.

LOTARIO.- No hay nada nuevo, por supuesto, todo está inventado…tecnologías aparte. ¿Pero se te ocurre algún ejemplo de relato de estructura circular infinita como éste?

OTOMAR.- Sí, enseguida me ha venido a la memoria un cuento de Cortázar: Continuidad de los parques.

TEODORO.- Lo recuerdo, pero no es lo mismo. Permíteme que, como autor, defienda la originalidad de mi relato, al menos, frente al de Cortázar. En Continuidad de los parques un hombre está leyendo en un libro que otro hombre empuña un cuchillo y va en busca de su víctima; el que tiene el cuchillo llega finalmente hasta el que lee el libro, que es precisamente su víctima. Aquí hay, es cierto, una estructura circular (lector-asesino-lector), pero no infinita: con el asesinato, se cierra el círculo y la historia. En cambio, en mi relato la historia nunca se cierra. El narrador cuenta la historia del espíritu Alfredo, en la cual aparece un hombre que resulta ser el narrador que cuenta la historia del espíritu Alfredo, en la cual aparece un hombre que resulta ser el narrador que cuenta la historia del espíritu Alfredo, en la cual…¿Os dais cuenta?

LOTARIO.- De todos modos, ése es un efecto que, como todo efecto, es básicamente “tecnológico”. Lo interesante está, o podría estar, creo yo, en el contenido, en esa voluntad de desentrañar el misterio de nuestra existencia desde lo más inmediato.

CIPRIANO.- O sea, que no hay que buscar monstruos ni en la tierra ni en los cielos, ni siquiera en la imaginación. Porque los monstruos somos nosotros.

SILVESTRE.- A mí, lo que especialmente me ha encantado, Teodoro, es esa sensación de extrañeza del espíritu Alfredo al verse huésped forzoso del cuerpo humano. Y es que esa extrañeza la tenemos todos, sin necesidad de ser espíritus puros. Y no sólo la de estar encerrados en un cuerpo, sino la de la propia identidad, la de ser algo o alguien concreto no se sabe por qué razón. Esta extrañeza es la que expresa admirablemente García Lorca en sus versos

entre los juncos y la baja tarde

qué raro que me llame Federico.

TEODORO.- Bueno, yo ya he puesto mi grano de arena. Seguro que alguien de vosotros tiene preparado algo más. Lotario, claro, que ya pone sus papeles sobre la mesa.

(CONTINÚA)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Doppelgänger

Fue una noche de verano de 1960. Leónidas había abandonado la pista – el baile seguía animado aunque la claridad del día ya asomaba por oriente – y se había retirado a una zona tranquila. Se sentó en uno de los dos pequeños bancos que, casi enfrentados, cerraban en ángulo aquella parte del jardín. Estaba cansado, y se sentía vacío. Iba a cumplir veinte años y aún no veía la manera de que sus sueños se encarrilasen… ¿Sus sueños? ¿Sabía de verdad cuáles eran?

La fiesta, pese a la gran animación, le había dejado un sabor amargo. María no estaba ahí, y ninguna de las que estaban significaba nada para él. Y si fallaba esto, fallaba todo. Los pocos amigos con quienes podía hablar seguían atrapados por la música, el alcohol y un ansia de felicidad inmediata e inconcreta, como él mismo en tantas ocasiones.

Pero aquella noche no, aquella noche había en el ambiente, y sobre todo en sus nervios, algo especial, algo extraño que no sabría expresar, un oscuro presentimiento. Tonterías, pensó. En todo caso, lo mejor sería acabar la noche con dignidad. Eso es, encendería un cigarrillo y se iría a casa caminando lentamente cara al amanecer.

Iba a levantarse cuando tuvo un sobresalto. En el otro banco había una persona. Ni estaba cuando él había llegado, ni la había visto llegar. Claro que, absorto en sus ensoñaciones, quizás no se había dado cuenta… Era un joven de su misma edad, sin duda, pero la escasa luz no permitía ver los rasgos de su rostro. Apenas había hecho el gesto de levantarse, cuando el joven habló.

-¿Ya te vas? No ha sido divertido, ¿verdad?

Al moverse levemente para hablar, la escasa luz iluminó algunos rasgos de su rostro. No, no lo conocía. Pero le resultaba un tipo familiar.

– No, nada divertido. ¿Y para ti?… No nos hemos visto antes, ¿verdad? ¿Veraneas aquí?

-Sí, claro. Y he de decir que esto es muy aburrido, y además una pérdida de tiempo.

– Es verdad, pero ¿qué quieres? Estamos en vacaciones ¿no? Y a nuestra edad, todavía se puede perder un poco el tiempo alegremente ¿no te parece?

– No. La gente que ha de ser alguien en la vida no pierde nunca el tiempo, y menos de esta manera tan estúpida. Aprovechan el verano. Estudian, viajan, trabajan, y siempre con la vista puesta en el porvenir.

– Sí, los conozco. Pero, la verdad, no sé si vale la pena. Quiero decir que no sé si compensa…

– ¿Qué vale la pena para ti?

– Llegar a ser lo que sueño ser.

Leónidas esperaba otra pregunta, que no llegaba. Decidió preguntar él.

– ¿Sueles venir por aquí?

– Sí, como tú.

– Es raro que no te haya visto antes.

– No, lo raro es que me veas ahora.

Leonidas se estremeció. Un frío intenso le llegó al corazón. Respiró profundamente, y decidió levantarse de una vez y marcharse: aquello iba adquiriendo el aire inconfundible de un sueño inquietante.

– No me has dicho cuál es tu sueño – dijo entonces el desconocido.

– ¿No lo sabes? – contestó secamente Leónidas –. Quiero ser el hombre más grande que nunca ha existido, el genio absoluto de las letras, de la poesía exactamente. ¿Qué te parece? Aunque a veces me inclino por la política y pienso que seré el gran líder de este siglo, el que llevará a cabo la revolución definitiva que salvará para siempre a la humanidad de la miseria y el caos.

– No está mal, es ambicioso. Y eso se consigue pasando el verano en la más completa vagancia…No sé, no lo veo claro.

– ¿Sabes qué te digo? Que no me importa si lo ves claro u oscuro. No sé quién eres ni por qué he de responder a tus preguntas. Me voy.

– Adiós, Leo. Nos volveremos a ver.

La vida de Leónidas avanzó deprisa, como suele suceder en todas las vidas, sobre todo en aquellas en que se espera realizar algo importante que, por determinados motivos, hay que aplazar continuamente. El padre de María, su esposa desde los veinticinco años, le ofreció un espléndido futuro de prosperidad y tranquilidad económica. Él sólo tenía que acabar las dos carreras que estudiaba y luego, muy bien colocado, ya se podría dedicar a lo que en realidad le importaba. Y acabó las dos carreras y se casó y tuvo hijos y estuvo bien colocado.

De vez en cuando pensaba en lo suyo y se decía: ahora, cuando esto se solucione, me pondré a escribir en serio. Porque, no se sabe si en serio o en broma, pero es el caso que a veces escribía. En la política ya no pensaba. Había comprendido que nadie puede ser justo y entero – como él creía que había que ser – si se dedica a la acción política. Pero en la poesía sí, en el arte de escribir, el único capaz de descifrar los misterios esenciales del ser humano, en eso sí que creía, con los ojos cerrados. Sólo que…no tenía tiempo. Hoy mismo, se dijo, tengo que revisar todos los informes de mis subordinados y enviar mis conclusiones a la central. Son las cinco y solo estoy a la mitad, habré de quedarme aquí hasta las once, por lo menos.

A las once Leónidas continuaba trabajando en su despacho. Seguro que estoy solo en toda la planta, pensó, quizá en todo el edificio. De pronto le vino, nítido, el recuerdo de una noche de verano en que se había apartado de la multitud para entregarse a sus ensoñaciones. Y entonces alguien llamó a la puerta. Seguridad, pensó.

– Adelante.

Se oyó el discreto ruido de la puerta de madera noble que se abría.

– No voy a estar mucho rato – dijo, sin levantar la vista de la mesa – ¿Va todo bien?

– ¿Tú qué crees?

Un escalofrío le recorrió el cuerpo de arriba abajo. ¡Aquella voz! Miró y, debido a la penumbra del despacho y a la claridad del exterior, sólo pudo ver la silueta de un hombre recortada en el vano de la puerta. El hombre se acercó unos pasos. Se hizo más visible. Sería de su edad. Pero los rasgos del rostro permanecían, confusos, en la penumbra.

– ¿Qué quieres? – preguntó Leónidas, y por un instante pensó que aquello no le iba a responder, que se fundiría en la sombra como hijo de su imaginación que era.

– Ya lo sabes – contestó el hombre…pues sin duda lo era -. He venido a pasar cuentas, a examinar la situación.

Sí, lo sabía. O al menos recordaba el breve encuentro con un joven desconocido cierta madrugada de verano de hacía veinticinco años.

-¿Dónde está la juventud? – preguntó el hombre.

– Bueno, la juventud pasa, como todo en la vida. Ahora estamos en otro momento.

– ¿Y los sueños?

– Los sueños sueños son, y perdona. De todos modos, no he renunciado a lo esencial.

– Ah, ¿no? ¿Y en qué se nota?

– Nunca he dejado de escribir, y pronto, con la ayuda de María…

– María te va a dejar.

– ¿Cómo dices?

– Lo sabes muy bien. No pretendas engañarte. María no te soporta, no encuentra en ti nada del joven que le cautivó en su adolescencia. Piensa que te has traicionado, que la has traicionado y que has convertido la convivencia, la familia, en una triste rutina sin sentido.

– Pero eso es… injusto. Fue ella quien me empujó a aceptar la oferta de su padre, con todo lo que implicaba.

– Sí, pero esperaba que no aceptases, esperaba que fueses capaz de levantar el vuelo por tus propios medios.

– Pero yo…¿cómo iba a saber? Entonces, ella me engañó, ha sido ella quien me ha estado engañando…

– Es inútil, Leo, no busques razones fuera. Tú eres el único responsable… Y bien, ¿qué piensas hacer ahora?

-No sé… resistir, supongo. Recuperaré a María, desandaré el camino y volveré al punto…En cuanto acabe…

-En cuanto acabes, ¿qué? ¿El trabajo de esta noche? ¿El de los próximos veinte años? No te engañes, Leo, y piensa que no siempre me podrás ver. No juegues con el tiempo.

Aquella noche Leónidas no pudo dormir. A la mañana siguiente se lo contó todo a María, el encuentro de hacía veinticinco años y el de la pasada noche (sólo omitió el triste anuncio). Ella le escuchó con actitud atenta y comprensiva. Cuando él dejó de hablar, dijo.

– Trabajas demasiado, Leo. Ya lo decía papá, que no sabes delegar. Delega, hombre. Tómate un descanso. Piensa que…

– María, ¿me quieres?

– ¿A qué viene eso ahora? Claro que te quiero, ¿Y tú a mí?

– ¿Yo? María, tú eres lo más grande, lo más bello, lo más auténtico que me ha dado la vida. ¿No me dejarás, verdad?

– Dejarte, qué ocurrencia… Bueno, si no te portas bien…

Y su franca sonrisa fue sellada por los labios de Leónidas. Y mientras se besaban apasionadamente, él sintió que otra vez tenía veinte años.

Al principio fue difícil, pero poco a poco Leónidas aprendió a delegar responsabilidades. Trabajaba menos, escribía más y observaba a María con una atención casi paranoica. Y después de muchos meses de observar llegó a la conclusión de que el visitante nocturno estaba equivocado, que a María no le había pasado por la cabeza abandonarle, que todo iba razonablemente bien. A medida que estas ideas se consolidaban en su ánimo, iba cobrando mayor confianza en sí mismo, y en su futuro.

Aún era joven, habría tiempo para todo, de momento tenía que corregir el desorden que el abandono parcial de sus tareas había introducido en la empresa. Y poco a poco, sin apenas darse cuenta, trabajaba más y escribía menos. La que sí se daba cuenta era María, que veía cómo su marido se convertía de nuevo en una máquina de hacer cosas, aparentemente sin alma. Y empezó a mandarle mensajes, cada vez más explícitos, pero él no los recibía, pues se había quedado anclado en la seguridad obtenida de sus ya antiguas indagaciones.

Meses antes de cumplir los sesenta y cinco, Leónidas pensó que el acontecimiento requeriría algo especial. Y cuando María sacó a relucir el tema, cayó en la cuenta de que, como siempre, ella ya lo habría previsto todo.

– Sí, cariño, sesenta y cinco, nada más y nada menos. Sabía que no te olvidarías.

– Supongo que te retirarás.

– ¿Cómo? ¿De trabajar, quieres decir?

– Sí, claro, la gente suele hacerlo a esa edad.

– Pero ¿qué gente? ¿De qué me hablas, María? ¿Me tomas por un vulgar chupatintas? Yo tengo responsabilidades.

– ¿De verdad no piensas jubilarte?

– De verdad. De momento no. Tengo mucha vida por delante, hay tiempo para todo

– Pues entonces…a lo mejor… me retiro yo.

– ¿Qué quieres decir? Ya te jubilaste hace un año, y recuerda que en contra de mi opinión.

– No he hablado de jubilación, sino de retirarme, de irme, de desaparecer.

Leónidas palideció. No podía ser, no podía ser que precisamente en ese momento se cumpliese la triste predicción.

– María, no lo dices en serio. No serías capaz de hacerme esto, ¿verdad?

– ¿Has pensado alguna vez en lo que has sido capaz de hacerme tú?

– Pero…yo creía que eras feliz conmigo… que éramos felices…

– Creías…tú sólo te miras a ti mismo. ¿Has pensado en lo que yo creía, en cómo me sentía? Sólo piensas en ti, Leo, en tu trabajo, en tus fantasías… los demás no existimos para ti…

Bien, ya vale. Los que tenemos cierta edad conocemos bien este tipo de discusiones. Y no todas acaban mal, por cierto. La de nuestra pareja sí, como si estuviese escrito. María se fue a vivir con una de sus hijas. Y Leónidas se encontró solo ante la estupidez absoluta de su trabajo. El mismo día de su cumpleaños decidió dejarlo. Repartió parte de sus bienes, que no eran pocos, entre María y sus hijos, se quedó lo suficiente para vivir modestamente el resto de la vida y alquiló un pequeño estudio en el centro de la ciudad. La primera noche que estuvo ahí, solo, rodeado de sus libros y papeles … llamaron a la puerta.

– Pasa, está abierto. Esperaba tu visita.

El hombre entró, y esta vez lo pudo ver bien. Y no se sorprendió al comprobar que su rostro, su figura, su porte, eran los de él mismo. Casi completamente calvo, delgado, algo encorvado. Era como si la imagen que solía ver en el espejo se moviese por su propia cuenta. Le ofreció asiento.

– No me hiciste caso, Leo – dijo el hombre – y ya ves.

– Sí, tienes razón. Pero era muy difícil, reconócelo. ¿Quién es capaz de seguir al pie de la letra los sueños de la juventud?

-Tú pudiste hacerlo, sólo con un poco de voluntad, de energía, de determinación. Pero enseguida te dejaste llevar por lo más fácil. Te vendiste por un plato de lentejas, y además de mala calidad.

– Pero mira – y con un amplia gesto de la mano, Leónidas le mostró el estudio lleno de libros y papeles -, aún hay tiempo. Y ahora va en serio.

– No es lo mismo que a los veinte años, pero…quién sabe. Si tienes fe…

– Absoluta.

– ¿Piensas en algo concreto?

– Voy a escribir una obra que nos ilumine definitivamente sobre la miseria y el misterio de nuestra condición.

– No está mal. Siempre tan ambicioso… y espero que no sea sólo de boquilla, como aquella vez, ¿recuerdas? Me voy. Y piensa que no tendremos otra oportunidad para hablarnos. Escúchame bien, Leo, la próxima vez no habrá palabras. En cuanto me veas llegar, vendrás a mi lado, y juntos nos iremos para siempre.

Leónidas se estremeció. Cerró los ojos y se vio en el jardín lleno de música de la noche de verano. Si pudiera volver, pensó. Cuando abrió de nuevo los ojos, el visitante no estaba.

La soledad tiene estas cosas, se dijo, alucinaciones, visiones, fantasías. Bueno, todo se puede aprovechar.

Y alcanzó el mazo de folios y empezó a escribir.

                                                (De FANTASÍAS A LA MANERA DE HOFFMANN)

1 comentario

Archivado bajo Opus meum