Archivo mensual: mayo 2019

EMILY DICKINSON. El premio de la vida I

emily dickinson

                          ‘Tis Life’s award – to die –

A veces uno llega a dudar de que los seres humanos integren una sola especie zoológica. ¡Los hay tan diferentes! ¿Qué tienen en común un hombre solo de acción, como Napoleón, y otro solo de ensoñaciones intimistas, como Leopardi? Incluso entre los escritores las diferencias pueden ser abismales; entre Zola, por ejemplo, y ciertos poetas de la misma época y país. Pero también entre lo poetas abundan perfiles totalmente opuestos, como el de Walt Whitman y el de su casi contemporánea Emily Dickinson. En este caso, además, la diferencia resulta inquietante. Porque de Whitman, cualquiera con un poco de cultura literaria puede decir quién es o qué representa. De Dickinson, no.

Aproximarse a Dickinson es entrar en un territorio inexplorado. No hay referencias, no hay mapas que nos puedan orientar en la peligrosa travesía. El mismo lenguaje resulta a veces desconocido. La sintaxis parece inventada, incluso los signos ortográficos, con sus constantes guiones y sus mayúsculas aparentemente caprichosas, no obedecen a ningún código conocido. Todo, fondo y forma, surge simultáneamente de la misma alma escritora.

Un alma que parece estar siempre en el umbral de algo grande, tal vez oscuro, tal vez terrible. O luminoso. No podemos llamarlo abismo, aunque alguna vez ella lo hace. En realidad no podemos darle ningún nombre diferente del que ella dicta.

Lo curioso, lo insólito, lo increíble es que una autora como Emily, además de existir y crear, haya traspasado la barrera de las sombras – lo desconocido por la cultura universal – y haya llegado a brillar e imponerse en el firmamento de la poesía perenne.

Perteneciente a una familia tradicional norteamericana, descendiente de los arribados al continente con la Gran Migración de los puritanos ingleses de 1630, pasó toda la vida en la residencia familiar de Amherst, con solo breves salidas a la cercana Boston, a Filadelfia y Washington, además de unos meses de la adolescencia, interna en una institución de enseñanza. Pero, sobre todo desde los treinta años de edad, vivió encerrada en su retiro sin más trato directo que con los padres, el hermano mayor Austin y la hermana menor Lavinia, además de con alguna amistad íntima, como Susan, confidente desde la infancia, que se convirtió en su cuñada.

Pero no estaba cerrada al mundo mantuvo continua correspondencia epistolar con personas de diversos ámbitos -, era el mundo el que estaba encerrado en ella. Un mundo de extrañas y poderosas visiones y sensaciones que ella iba trascribiendo, en su particular idioma poético, en papeles que luego cosía a mano para formar volúmenes que guardaba sigilosamente en un cajón.

Pero, como le suele ocurrir a todo creador solitario, Emily no dejaba de plantearse con mayor o menor urgencia la cuestión de si lo que hacía valía la pena desde un punto de vista estético más o menos objetivo. El ojo no puede verse a sí mismo, y ella no tenía a nadie que le informase de si aquellos poemas que inevitablemente le surgían – y que amorosamente cultivaba – tenían algún valor para el mundo exterior. Y he aquí que en abril de 1862 aparece en la revista The Atlantic Monthly un artículo del entonces famoso crítico literario Higginson en el que alienta a los jóvenes escritores a que le envíen muestras de sus obras. Emily le escribe enseguida: “¿Está usted demasiado ocupado para decirme si mis versos están vivos?”, enviándole cuatro breves composiciones.

La reacción de Higginson es de asombro y desconcierto. Por supuesto, siente que allí hay algo vivo, pero no sabe descubrirlo cabalmente. Le molesta el envoltorio. El sacerdote de la Forma no puede aceptar aquella escritura espasmódica, dice, salpicada de guioncitos y de mayúsculas absurdas. Ni la anarquía de metro y rima. Y así se lo hace saber a Emily, aconsejándole las oportunas enmiendas y sobre todo que no intente publicar todavía (es consciente de que hay ahí un valor oculto que quizá con una cirugía…).

Emily agradece a Higginson los consejos, aunque, con la ironía y el sentido del humor que -también – la caracterizan, le da a entender que no piensa seguirlos rigurosamente, porque no podría prescindir del acompañamiento de las Campanillas – guiones y mayúsculas -. Y en cuanto a abstenerse de publicar de momento, escribe

Sonrío cuando sugiere que aplace “publicar “ – porque eso es tan extraño a mi pensamiento como el Firmamento al Fondo del Mar. Si la fama me perteneciera – no podría escapar de ella…

Pero termina rogándole que sea su “preceptor”, y en las muchas cartas que seguirán firmará siempre como “su alumna”.

A partir de ahí se desarrolla una larga correspondencia entre famoso crítico y poeta nueva – con largas interrupciones al principio, debidas a la guerra civil, en la que el crítico participa como coronel unionista – que evoluciona rápidamente hacia una buena amistad.

Algunos estudiosos de hoy reprochan a Higginson haber sido incapaz de captar toda la genialidad de Dickinson – reproche fácil, “a toro pasado” -, pero no se preguntan si en estos momentos ellos ignoran o niegan oportunidades a la genialidad – mañana evidente – de un autor nuevo. Reproche injusto, además, como evidencian estas palabras de Higginson dirigidas a Dickinson en carta de 11 de mayo de 1869

A veces saco sus cartas y sus versos, querida amiga, y cuando siento su extraño poder, no es extraño que se me haga difícil escribir y que así transcurran largos meses. […] No he cambiado en lo tocante a usted y nunca decae mi interés por lo que me envía [ …] siempre me intimida pensar que lo que escribo pudiera ser desatinado y temo no captar la sutileza de su afilado pensamiento. Sería tan fácil, me temo, malinterpretarla. Aun así, como ve, lo intento. (trad. Nicole d’Amonville Alegría.)

Y aún hay quien se atreve a hablar de “la escasa perspicacia” de Higginson por no proclamar al momento la genialidad de Dickinson, como tan fácilmente se proclamara un siglo después, cuando lo que se debería resaltar es la suma inteligencia y delicadeza que muestran esas palabras ante al enigma de la poeta nueva.

De todos modos, Emily Dickinson no pudo, como pretendía, evitar la fama. Pero no tuvo que escapar. Porque cuando la fama llegó ella ya no estaba.      (CONTINÚA

 

       (De ESCRITORAS)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

EMILY DICKINSON. El premio de la vida II

Emily Dickinson nació en Amherst, pequeña localidad de Massachusetts, Estados Unidos, en 1830, un año después que su hermano Austin y tres antes que su hermana Lavinia. El padre, Edward, abogado y político liberal (izquierda) que fue evolucionando hacia posturas cada vez más conservadoras, fue diputado en el Congreso – Emily le adoraba, “tenía el corazón puro y terrible”, dijo de él en una carta. La madre, Emily Norcross, distanciada y enfermiza, estuvo toda la vida más cuidada por los hijos que a la inversa.

La familia era muy importante para Emily Dickinson, siempre estuvo muy unida a hermano, hermana y cuñada, que constiuían el núcleo esencial de su vida social, así como de la material lo era la gran casa familiar (Homestead), al lado de la cual construyó el hermano su propia vivienda (Evergreens) cuando se casó con Susan.

Y dentro de la Homestead, la habitación propia en la planta superior, donde Emily se encerraba parte del día para recibir y poner por escrito los mensajes poéticos que le llegaban – ¿de dónde? -, y que luego iba coleccionando y guardando. Solo unos cuantos se publicaron en vida  – anónimos -, de cinco a ocho, según el biógrafo de turno. Y seguro que pudo publicar más, porque sus relaciones no eran pocas. Y es que, aunque retirada y casi encerrada, no era ajena al mundo cultural, principalmente a través de los diarios y revistas que llegaban a la casa y por las amistades de la familia o las pocas del período escolar, que conservó toda la vida. Pero publicar siempre le pareció una degradación del acto creativo.

Su vida escolar fue breve y nada metódica. Cursó estudios primarios en la misma Amherst y en otoño de 1847 ingresó en el centro femenino de estudios Mt. Holyoke, a pocos kilómetros de la ciudad. El ambiente – la moda de aquella sociedad y momento – era de una religiosidad de origen calvinista que exigía en la práctica conversiones espectaculares y grandes actos de propaganda. Emily no se sentía nada a gusto, y al acabar el curso lo dejó. Y sin embargo aquella fue la época en que estuvo más abierta a la sociedad, incluso escribía una columna en el boletín del centro, en el que desplegaba su ironía y sentido del humor: llegó a declararse pagana. Su religiosidad iba por otros derroteros y empezaba ya a manifestarse en el misterio de unos versos.

El regreso a casa en 1848 significa el inicio del encierro que había de durar toda la vida, excepto breves salidas a ciudades próximas. En una de éstas, en 1855, oyó predicar y conoció al Reverendo Charles Wadsworth, con el que inició una apasionada correspondencia, en la que expresa directamente el amor – siempre a distancia – que despertó en ella aquel varón severo y hermoso. El traslado de Wadsworth en mayo de 1860 al otro extremo del país supuso para ella un golpe muy duro, al sentir que se le anulaba toda esperanza de seguir soñando.

Las relaciones con el exterior – fuera del ámbito doméstico – fueron casi siempre epistolares. Escribió unas mil cartas. Entre todos sus corresponsales destacan tres que, por motivos diversos, tuvieron especial importancia en su vida. O cuatro, si se admite que el “Dueño” (Master), a quien escribió cartas de amor y sometimiento total, era persona distinta de Wadsworth.

Uno era Samuel Bowles, director del Springfield Daily Republican, amigo de la familia y de ella misma de toda la vida, que mantuvo con Emily una relación basada en la confianza y estima. En el diario le publicó algún poema, como siempre en forma anónima.

Otro, Th. W. Higginson, el crítico desconcertado, siempre admirando la rara profundidad de la poeta, aunque reconociendo su incapacidad para comprenderla. Tras la muerte de Emily, colaboró en la primera edición de muchos de sus poemas, que salió a la luz entre 1890 y 1892.

Y finalmente, el juez Otis Lord, dieciocho años mayor que Emily y amigo del padre. Pero, más que epistolar, esta relación fue personal – aunque también se cruzaron cartas – y dio lugar a un amor mutuo, sosegado y terreno, incluida petición de mano por parte de Lord en 1882. No se sabe si fue la negativa de Emily – en defensa por encima de todo de su independencia – o la inesperada muerte del juez dos años más tarde lo que frustró el intento.

Pero desde hacía años, desde que prácticamente se encerrara en su cuarto propio, la auténtica vida de Emily se iba condensando en aquellos papeles escritos que guardaba no se sabe – ni ella misma – para qué. Y siempre con ese estilo tan propio, tan inimitable – de hecho imposible de imitar – que hacía de su obra algo potente, directo, y sobre todo, indescifrable, como bien comprobó el bueno de Higginson.

A lo largo de su obra, los temas fundamentales pasean sus mayúsculas, que se destacan claramente de las de los demás: Inmortalidad, Eternidad, Amor, Dios, Silencio, Muerte, Alma… Palabras que no aluden a conceptos exactos, sino a impresiones del espíritu ante la proximidad, la presencia, de algo desconocido y tal vez terrible, 

Pero, en ocasiones, esa presencia enigmática e inquietante no se percibe como terrible, sino como algo cotidiano pero incomprensible, lo que refuerza su extrañeza, como se aprecia en el poema que describe los prosaicos movimientos que se observan en una casa vecina tras la muerte de su morador (There’s been a Death, in the Opposite House)

En los últimos años la muerte – no la poética, de inicial mayúscula –  va cercando con su negra sombra a Emily. En 1874 muere el padre de repente; un año después la madre queda semiparalítica a consecuencia de un ictus; en 1878 muere el director de periódico y amigo Samuel Bowles;  en abril de 1882 muere Wadsworth, que había reaparecido y visitado en dos ocasiones a Emily, y en noviembre del mismo año la madre; en 1884 muere el juez Lord, frustrado prometido de la poeta. Pero la desaparición que más seriamente le afectó fue la de su sobrino Gilbert, de 7 años, por quien sentía un inmenso cariño, ocurrida un año antes. A partir de ese momento, Emily se fue consumiendo lentamente. Hasta que el 15 de mayo de 1886 dejó la vida, alcanzando así el premio obligado e irrenunciable.

Días después, mientras la hermana Lavinia se aplicaba a cumplir las instrucciones de Emily, entre ellas quemar toda la correspondencia recibida, se produjo un hallazgo inesperado: unos fascículos escritos a mano con esmerada caligrafía que contenían cerca de 1800 poemas, además de otros en hojas sueltas. Fue el principio del largo proceso de publicación, propagación y ascensión a la Fama, nunca deseada por la poeta.

Si Lavinia no hubiese descubierto esos papeles o los hubiese añadido a los destinados al fuego, hoy Emily Dickinson no existiría. La Fama es prima hermana del Azar.

(De ESCRITORAS)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum