Archivo de la etiqueta: Valerio Marcial

CONVERSACIONES CON PETRONIO XVI

Petronio me recibió como si nos hubiésemos visto el día anterior. Esta actitud no sólo no me sorprendió sino que me pareció muy propia de su carácter.

-Ahora que te has convertido en un agricultor honrado -dijo- quizá te cueste adaptarte de nuevo a la vida de la ciudad. ¿Cómo has encontrado Roma?

-Ruidosa, triste, sucia. La impresión ha sido muy distinta de la de hace unos meses.

-Ten en cuenta que entonces llegaste con la primavera, y la ciudad estaba en su mejor momento, con todas las fuerzas positivas desatadas para superar las consecuencias del gran incendio. Ahora es otoño, cuando todo en la naturaleza declina, y este tiempo lluvioso es capaz de entenebrecer la visión de cualquiera…Y dime, ¿has visto a Valerio? ¿Qué te parece la nueva casa? Imagino que habrás ganado con el cambio.

-La casa es cómoda y agradable. Sí, claro que he visto a Valerio. Y por cierto, me ha dicho que tu opinión sobre su obra fue muy positiva.

-¿Eso te ha dicho? ¿Que fue muy positiva? No sé que pensar. Nunca dejará de sorprenderme la enorme capacidad de tantas personas de oír solo lo que quieren oír.

-Espero no ser una de esas personas.

-¿Quieres decir que deseas conocer mi opinión sobre lo que me enviaste?

-Estoy preparado para lo que sea.

-De acuerdo. Pero antes ha de quedar claro que lo que te voy a decir es sólo mi opinión, y que podrían darse otras opiniones tan válidas, o inválidas, como la mía. Por lo tanto, en el peor de los casos no hay razón para el desaliento.

-Muy negro me lo pones antes de empezar.

-Ni negro ni blanco. Como suponía, como no podía ser menos en una persona de tus características, tu obra tiene corazón… pero le falta casi todo lo demás.

-La técnica, quieres decir.

-Sí, pero no en el sentido más elemental. Naturalmente que dominas el arte de la versificación y las normas de la retórica; incluso la elección de las palabras me ha parecido en muchos casos acertadísima. Pero eso no es todo, te falta dar el salto.

-¿El salto?

-Sí, de lo particular a lo general, del sujeto al objeto. El arte no consiste simplemente en sacar  a la luz el contenido de nuestras observaciones o emociones. El arte, no lo olvides, es sobre todo juego, un juego delicado y voluntarioso que consiste en tomar los materiales de la experiencia y de la imaginación y construir con ellos una obra de valor universal, de manera que cualquiera pueda sentirla o comprenderla como si se hubiese concebido pensando precisamente en él. Eso es lo que te falta, apartarte de ti mismo para dar paso a la obra. Pero no te preocupes, eso se aprende. Lo que le falta a Valerio Marcial no hay manera de aprenderlo ni de enseñarlo.

-En realidad, esperaba que me dijeses algo así. Soy consciente de mis limitaciones. Creo que has formulado perfectamente lo que para mí era una vaga intuición. ¿Pero cómo puedo remediarlo?

-Con arte y paciencia.

-¡Pero si es arte lo que me falta, si es paciencia lo que me falta!

-Pues vas mal, porque si te falta paciencia, te falta todo. En el arte, como en la vida, hay que empezar siguiendo los pasos establecidos. Hay que seguir un proceso de aprendizaje, una disciplina, que primero viene impuesta desde fuera y luego la va elaborando uno mismo. La inspiración puede llegar en cualquier momento, pero si no tienes los instrumentos afinados, poco harás con ella. Sobre todo abandona cualquier pretensión didáctica. La función del arte no es adoctrinar ni moralizar. Cuando abordes un tema no pienses en las conclusiones que de la obra se habrá de extraer, no la encamines hacia un fin predeterminado. Deja que se desarrolle libremente según sus propias exigencias internas, no la fuerces, no la tuerzas. Y esto es aún más válido con los personajes. Cuando crees un personaje no lo tengas encadenado a la primera idea que te hayas formado de él; déjale que se mueva con libertad, que sea él mismo. Y no te preocupes de lo que habrá decir o hacer. Si ha sido concebido en libertad, si no ha nacido bajo la esclavitud de la idea, él mismo sabrá muy bien cómo comportarse.

-Todo eso me parece milagroso, increíble.

-A mí también me lo parecía a tu edad. Pero si tienes paciencia, llegará, y si a los treinta no ha llegado, no desesperes, trabaja y sé paciente, quizá llegue a los cuarenta o a los setenta.

-¡A los setenta! Buena edad para alcanzar la fama.

-Cualquier edad es buena para escribir la obra. En cuanto a la fama, no sé muy bien qué es. Lo que sí sé es que fama y arte no guardan relación directa.

– Pues yo siempre había pensado que sí, que el resultado necesario del arte es la fama, la gloria. Pero, de un tiempo a esta parte no lo veo tan claro…¿Crees de verdad, por poner un ejemplo extremo, que puede darse el caso de un gran artista que permanezca desconocido?

-No lo sé. Si permanece desconocido, nunca sabremos si se trata o no de un gran artista. Más corriente es el caso del pretendido artista que no logra estar a la altura de sus intenciones.

-Ha de ser algo terrible -dije, sin saber que estaba aludiendo a mi propio destino-, dedicar todas las horas del día, todos los días de la vida a algo que finalmente no has de conseguir.

-Para empezar, eso que dices es una exageración. El que persigue un fin de una manera tan obsesiva no sólo no lo consigue, sino que acaba destruyéndose a sí mismo. En ningún caso se ha de dedicar a nada todas las horas del día, y mucho menos todos los días de la vida.

-¿Crees que es conveniente que el creador, el poeta, se ocupe también en alguna otra actividad?

-Creo que sí -dijo Petronio-, que es conveniente. A la larga, no hay nada tan angustioso como quedar reducido entre los límites de una sola actividad, por exquisita que sea. No puedes estar escribiendo todo el tiempo, y si lo haces, y no has perdido el buen criterio en tan absurdo empeño, te verás obligado a desechar montañas de hojarasca.

-¿Y cuál te parece la actividad más adecuada para complementar la literaria?

-Cualquiera, pero cuanto menos tenga que ver con las letras mejor. Yo mismo he hecho un poco de todo. Siempre he estado ocupado en alguna otra cosa además de leer y escribir. Mi actividad actual, por ejemplo, puede parecer pintoresca, sin sustancia, pero te aseguro que da sus quebraderos de cabeza. Ejercer de maestro del buen gusto y tratar de mantenerse a flote sobre el mar de intrigas palaciegas no es cosa fácil. Pero también he ejercido cargos oficiales, ¿lo sabías?

-Sí, sé que fuiste cónsul, y por ti mismo he sabido que ejerciste el gobierno de Bitinia.

-Lo del consulado es casi una broma, no puede considerarse propiamente una actividad, hoy en día es solo un cargo decorativo. Si tuviese un mínimo de sentido patriótico, lloraría al pensar en qué se ha convertido la primera magistratura de Roma. Ejercer el gobierno de una provincia es muy distinto. Ahí sí que tienes que actuar, administrar, juzgar, mandar el ejército, y todo bajo tu exclusiva responsabilidad. Mientras ejerces el gobierno eres el rey absoluto de la provincia.

-¿Y cómo te fue? La verdad es que no te imagino como el típico gobernador romano, enérgico, duro, inflexible.

-No me fue nada mal. Y te he de aclarar una cosa. Para ser un buen administrador, y un gobernador no ha de ser otra cosa que un administrador, no es necesario ser duro, ni mucho menos inflexible. Enérgico sí, y sobre todo, decidido. Por otra parte, es importante no permitir que el humo del poder se te suba a la cabeza. El poder, como la literatura, como todo, solo se ejerce correctamente si no es lo único que te preocupa. Lo malo es que la mayoría de los que lo ejercen no llevan más que el poder en la cabeza. En realidad, que las cosas funcionen depende solo de una decisión previa: la elección de los subordinados directos. Si aciertas en esto, habrás acertado en todo. Pero te advierto que no es tan fácil como parece. Conocer a las personas requiere su tiempo, y siempre te puedes equivocar. Sobre todo, hay que estar en guardia contra los aduladores, raza temible que invade todos los niveles del poder.

-De todos modos, por muy buenos que sean los subordinados y colaboradores creo que ha de ser muy complicado dedicarse a algo que no conoces, y de tanta responsabilidad.

-Depende de lo que te propongas. Hay dos maneras de ejercer el mando de una provincia, o de lo que sea. Una es no haciendo nada. Otra es haciendo cosas. La primera es la más segura. Si has resuelto bien el problema de tus subordinados directos, te puedes permitir el lujo de no tomar ninguna iniciativa con la seguridad de que no te equivocarás. La segunda no es muy recomendable. Consiste en hacer cosas para obtener ciertos resultados memorables. Es muy arriesgada, y de escaso interés para el no profesional.

-Aun admitiendo que todo eso sea cierto, yo no me veo ejerciendo un cargo público. Así, que si quiero seguir tu consejo, habré de pensar en otras actividades.

-Te equivocas en lo primero. Cualquiera puede ejercer un cargo público, por delicado que sea. La prueba está en que cualquiera lo ejerce. Pero si prefieres otra actividad, ¿por qué no? Lo único que importa es que la literatura no constituya tu única ocupación, aunque sea la principal. El escritor que sólo lee literatura acaba perdiendo el sentido de la realidad y su obra no será lo que, entre otras cosas, ha de ser, expresión del mundo, sino que será expresión de la expresión del mundo, es decir, copia de una copia. Y eso se nota, ya lo creo que se nota. Enseguida se advierte que lo que corre por sus frases no es sangre viva, sino imitación de la sangre. Las obras de esos escritores son como ciertas pinturas que no pueden ocultar que no han sido tomadas de la realidad, sino de otras pinturas. Por desgracia, ese tipo de escritor, el que se alimenta solo de literatura, es el que más abunda…con el resultado que ya conocemos.

-No se me había ocurrido que la vaciedad de nuestros actuales literatos pudiera tener esa causa.

-Entre otras. Por ejemplo, en el extremo opuesto está el escritor pretendidamente realista. Y es que yo creo que un escritor no debe nunca, nunca, ceder a la tentación de aprovechar materiales de la realidad. Hay un ejemplo clarísimo. Toma una carta de amor auténtica y trata de trasladarla a la obra que estás escribiendo. El resultado será desastroso. Y es que no hay nada más irreal e inverosímil que una carta de amor auténtica… A propósito, tengo algo para ti. Una persona, que no sabía donde localizarte, me ha enviado un pliego, sellado, con el ruego de que te lo haga llegar. Seguro que te interesará.

En cuanto me lo hubo entregado, Petronio comprendió mi prisa repentina por marchar a casa.

(CONTINÚA)

1 comentario

Archivado bajo Opus meum

CONVERSACIONES CON PETRONIO XV

La carta tuvo en mí un extraño efecto sedante, curativo. La ansiedad que hasta entonces me había atenazado desapareció al instante. Y sentí como si una distancia, un foso se empezase a abrir entre el Lucio de Roma y el de Nápoles.

En casa, entre los míos, tenía ocupaciones prácticas, reales. La situación del patrimonio familiar no era tan saneada como había imaginado. Importantes hipotecas gravaban las dos fincas rústicas que proporcionaban todos los ingresos. Los trabajos de restauración de la casa de Pompeya estaban lejos de concluirse; la de Nápoles prácticamente se venía abajo. Con la ayuda de mi hermano Paulo me puse a la tarea, y los días empezaron a correr velozmente.

De vez en cuando, el Lucio de Roma se me aparecía entre brumas. Pero, de momento, no quería saber nada de él. Casi había olvidado a Pola y era como si quisiese olvidar a Petronio.

Con la época de la cosecha aumentaron los trabajos. Me había desprendido del liberto que administraba los bienes, y tenía que vigilar de cerca la recolección y planear el almacenamiento y las ventas.

En julio, concluida la restauración de la casa de Pompeya, nos instalamos definitivamente en ella, mientras empezaban los trabajos en la de Nápoles. Recuerdo que el cambio de residencia coincidió con la noticia de la muerte de Popea, la esposa de Nerón, noticia que llegó acompañada de toda suerte de rumores malintencionados.

Una tarde llegué a casa especialmente cansado. Había pasado el día -creo que era el primero de agosto- entre Nápoles y la finca más próxima. Después de tomar un baño, decidí descansar un rato al fresco del jardín. El sol poniente encendía reflejos dorados en las verdes faldas del Vesubio. Me senté en un banco y contemplé toda la perspectiva del jardín que con tanta afición yo mismo había diseñado…De pronto, todo mi cuerpo se estremeció. ¿Cómo era posible? ¿Cómo no había visto antes lo que ahora veía? Sin proponérmelo, sin darme cuenta había reproducido el jardín de la casa de Petronio. Con precisión, con exactitud: no faltaba el Príapo, ni la fuentecilla, ni siquiera los dos ciruelos. No me había repuesto de la impresión cuando llegó carta de Roma.

“Querido Lucio, no empezaré esta vez hablándote de mi jardín. Seguro que en la florida Campania habrás tenido motivos sobrados para olvidarte de mi modesto huertecillo urbano. ¿Te has olvidado también de lo demás? Hace dos meses que te escribí, y no he sabido nada de ti. Por lo general, esto es buena señal. El pajarillo que no vuelve al nido es que ha aprendido a volar. O también puede ser que, en vez de volar, hayas decidido acomodarte en otro nido, al abrigo de las inclemencias del mundo. Tampoco te lo reprocharía.

El mundo sigue su curso y yo lo contemplo pasar. Y, a veces, entre las personas que en él se agitan, distingo una que atiende por el nombre de Tito Petronio Níger. Es un personaje curioso. No por lo que hace, que en eso no se distingue mucho de los demás, aunque sus actividades se consideren más distinguidas, sino por esa manera que tiene de actuar como sabiéndose contemplado por un doble suyo, que le observa desde afuera. Ese Petronio es un farsante: dice y hace cosas en las que no cree, ha conseguido llegar muy alto, ser el centro de la admiración o de la envidia de todos…Inútil. Yo sé que sólo está representando un papel. Y él sabe que yo lo sé. Pero no quiero dejarme deslizar por la fácil pendiente de las meditaciones íntimas.

Me alegra que te estés convirtiendo en una persona activa, según deduzco de tu única carta. Sigue así. Sumérgete en tus ocupaciones como si de ellas dependiese tu existencia. El resultado será, no lo dudes, la formación de una personalidad sana y robusta, nada que ver con aquel muchacho tímido y dubitativo con quien conversaba ciertos días de abril…Pero siento nostalgia de él, no lo puedo evitar, y curiosidad, mucha curiosidad por saber en qué se estará convirtiendo.

Si tú no vienes, no sé cuándo nos veremos. Lo de pasar una temporada en Cumas he tenido de quitármelo de la cabeza. Por aquí las cosas se han complicado tanto que no me puedo permitir el lujo de alejarme del centro de los acontecimientos. En teoría, la situación política está en calma. Para asegurar esa calma Tigelino se dedica ahora a eliminar a cualquier persona susceptible de incomodar a Nerón, aunque nada haya tenido que ver con la conspiración. El primero en caer ha sido el cónsul Vestino, enemigo verbal de Nerón, pero ajeno por completo a cualquier tipo de acción. Y caerán más. Y cuando se haya acabado con los que incomodan a Nerón, llegará el turno de los que incomodan a Tigelino. O quizás se irán alternando unos y otros. Todo eso está en el orden normal de las cosas.

Lo que de verdad ha alterado ese orden, introduciendo un factor de distorsión de consecuencias impredecibles, ha sido un hecho desgraciado: la muerte de Popea Sabina.

Me llevaba muy bien con Popea. Era una mujer admirable. Y cuando leas “admirable”, ni por un momento se te ocurra ponerla en relación con Pola. Otros muy distintos son los motivos de admiración.

A diferencia de tantas mujeres que, como ella, han tenido intimidad con el poder, a Popea no le interesaban las intrigas políticas. Mujer hermosísima, la belleza era su principal ocupación. Y no sólo la belleza personal, que sabía cultivar como nadie, sino la de todo cuanto le rodeaba. Había sabido crear en torno suyo un ambiente de elegancia y distinción como creo que nunca se había conocido en la corte de un César. Y a este mérito nada le resta el hecho de que yo discrepase en cuestiones de detalle. Como sabes, los criterios estéticos son subjetivos y movedizos.

Además, Popea era fiel a Nerón, detalle no obvio sino muy digno de mención en nuestra sociedad. Por su parte Nerón estaba encantado con ella, y hasta diría que enamorado. Y últimamente, entusiasmado. El embarazo de Popea le anunciaba la próxima realidad del heredero que siempre había anhelado. Así que todo iba bien. Hasta que un dios caprichoso, o el mismo destino, decide torcerlo todo.

Para compensar la frustración del pueblo por la supresión de los Juegos Cereales, Nerón decidió adelantar los siguientes juegos a las calendas de julio. Y aún más. Decidió darse a sí mismo en espectáculo como cantante y citarista. Cuando anunció su propósito a los senadores, la mayoría se sonrojó por adelantado. ¡El primer magistrado de Roma, el César, convertido en comediante! Alguien, en un intento nada afortunado de evitar el bochorno, propuso que el Senado le reconociese ya sus cualidades, coronándole como el mejor citarista y cantante de todos los tiempos. Nerón se indignó. Él no necesitaba los favores de una asamblea servil. Se presentaría ante el jurado como un concursante más, sin favores ni privilegios.

Llegado al teatro de Pompeyo, donde se iba a celebrar el concurso de canto, Nerón ocupó su lugar en la tribuna imperial, ataviado con los ropajes e insignias propias de su dignidad. Así, que algunos pensaron que había abandonado la extravagante idea. Se equivocaban. Otros habían organizado los detalles del espectáculo…con mi beneplácito, naturalmente.

Entre las aclamaciones que acogieron su llegada, empezaron a surgir las primeras voces, fuertes y claras -se había seleccionado a los voceros-, que suplicaban que ofreciese al pueblo una muestra de su arte. En un alarde de cómica modestia, Nerón se resistía. Se le acercó entonces Vitelio, director de los juegos, para rogarle que no desatendiera tan sentidas súplicas, que no apenase ni ofendiese al pueblo reservando siempre para los grandes su arte sublime. Nerón cedió, naturalmente. Bajó de la tribuna, se colocó el ropaje de citarista, que llevaba preparado, y fue a inscribirse como un concursante más.

Fue el primero en actuar. Y el único. Cada pieza que interpretaba era saludada y despedida con una lluvia de encendidos aplausos, cuyas llamas se encargaban de prender, avivar y propagar grupos de “aplaudidores” estratégicamente situados por todo el teatro. Y no es que el pueblo llano -quiero decir, el no aplaudidor de oficio- lo pasase mal. Al contrario, diría que se mostraba encantado y regocijado ante el espectáculo de un César tan simpático que cantaba aquellos versos -que nadie entendía- y, sobre todo, que saludaba con aquella divina modestia para obtener la benevolencia del auditorio. El ambiente estaba tan caldeado, el artista tan eufórico que era ya la hora novena y el espectáculo no parecía llegar a su fin.

En la tribuna, las cosas no iban tan bien. Popea sufrió un desvanecimiento. Se recuperó. Pero el color de su rostro denotaba que la recuperación era sólo aparente. Yo le propuse que se retirase al palacio, donde podría ser atendida debidamente. Ni hablar, objetó Tigelino, nadie, pero nadie, puede abandonar el teatro mientras el César está actuando. Por desgracia, Popea era de la misma opinión. Y aguantó hasta el final, es decir, hasta que, tras el último saludo del César cantante, entre el delirio popular, el jurado decidió que no era necesaria la participación de ningún concursante más y le hizo solemne entrega de la corona.

Poco después, Popea fallecía en sus habitaciones ante un Nerón atónito, que acababa de insultarla por el escaso entusiasmo que había mostrado ante la genial actuación de su augusto esposo. El rumor público ha decretado que Popea murió a manos de Nerón. Esto es literalmente falso…pero sólo literalmente. Lo cierto es que Nerón quedó profundamente afectado por el suceso. No sólo perdía a Popea, a quien de verdad amaba, sino también el hijo deseado.

La desaparición de Popea daba un giro peligroso a la situación. Ella era -quizá sin darse cuenta- mi principal aliada. Entre los dos habíamos levantado un muro que contenía a Nerón en los límites de una vida suave y delicada y, en lo posible, le apartaba de los peligrosos delirios de Tigelino. Había que reconstruir el muro…y me puse manos a la obra.

Enseguida conseguí introducir junto a Nerón a Silia Crispinila, mujer riquísima en toda clase de astucias y experiencias, con el fin de que mantuviese el tono excelso de la corte mientras se buscaba la nueva esposa, tarea de la que se encargaba la propia Crispinila. Pero los intentos de ésta de cumplir tan delicado cometido chocaban con una dificultad imprevista: tanto amaba Nerón a Popea que sólo podía admitir una sucesora de aspecto idéntico a la fallecida.

Esto no ha arredrado a Crispinila, quien después de varios intentos fallidos ha dado por fin con la persona adecuada, imagen repetida de la bella Popea Sabina. Sólo que la persona en cuestión es… un muchacho. Problema menor. Debidamente vestido, compuesto y maquillado, resulta la viva estampa de Popea. Y así se la ha presentado Crispinila a Nerón, quien anda loco de contento con el hallazgo.

Éstos son hechos recientísimos. Veremos cómo evolucionan. Imagino que no para bien. La presencia de Popea era insustituible, y no digamos ya por vía de mascarada. Por otra parte, Nerón se está deslizando por una pendiente imposible de remontar. Quizá me he equivocado con lo de Crispinila; quizá de todos modos se me habría escapado. Antes rebelde al magisterio moral de Séneca, ahora rebelde al magisterio estético de Petronio, Nerón no tiene futuro como persona. Y tampoco como César. Ahora es cuando los tiempos empiezan a madurar; ahora sería el momento de escribir un plan bello y efectivo.

Y hablando de escribir. El otro día caí en la cuenta de un hecho curioso. Aún no he leído ninguna obra tuya. Creo recordar que el motivo declarado que te impulsó a acercarte a mí era perfeccionar tus conocimientos literarios. ¿Entonces? ¿A qué esperas? ¿Para cuándo, para quién guardas tus creaciones?

Alguien ya se te ha adelantado. Por las buenas, sin anunciarse, hace unos días se me presentó Valerio Marcial. Dijo que era muy amigo tuyo y que esto le autorizaba a requerir mi atención sobre sus escritos. Me dejó un montón de papel emborronado y se largó, anunciándome una próxima visita para conocer mi opinión. No se puede negar que el individuo tiene desparpajo. Y pésimos modales.

En atención a ti, les he dado un vistazo. ¿Quieres mi opinión? Marcial domina la técnica necesaria, no le falta gracia, tiene ingenio, tiene fuerza, tiene muchas cosas…pero no tiene corazón. ¿Sabes lo que quiero decir con esto? Uno puede ser muy listo, muy sabio, muy agudo, muy ducho en todas las técnicas de la escritura, pero si no tiene corazón, nunca será un poeta.

Adivino tu pregunta. “¿Pero qué es eso que llamas corazón? ¿Lo tienes tú, Petronio?” Del corazón puede decirse algo parecido de lo que decíamos del estilo (que es la manera que tiene de manifestarse). El corazón es la fuerza interior, la fuente íntima de donde mana la poesía; el corazón es incompatible con la mezquindad y con la amargura a secas (incluso en sus epigramas más pretendidamente acerbos brilla el radiante corazón de Catulo). ¿Lo tengo yo? Juzga tú mismo: el corazón no intenta demostrar nada, no juzga, no busca conclusiones, tampoco se castiga ni se expone como víctima degollada; el corazón ríe, juega y ama. ¿No dirías que incluso en mi Satiricón late un corazoncito?

¿Y tú? ¿Tienes corazón? Espero comprobarlo pronto. Salud.”

Pasé los días siguientes ordenando, corrigiendo y seleccionando mis escritos. Con el resultado de la selección formé un paquete y se lo envié a Petronio con una carta de pocas líneas: sólo para anunciarle que antes de dos meses, concluidos los trabajos de la vendimia, estaría de nuevo en Roma.

Poco después de la de Petronio recibí carta de Valerio. Se había comprado una casita, decía, modesta pero limpia, alegre e independiente en el barrio del Esquilino, y me proponía que la compartiese con él…si tenía a bien colaborar en el pago de la hipoteca. Acepté. A principios de octubre estaba en Roma.

(CONTINÚA)

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum

CONVERSACIONES CON PETRONIO III

Pasé gran parte del día siguiente inquieto y confuso. No sabía qué hacer. Lo extraño de la despedida del día anterior quizá fue la causa de que ni él ni yo hubiésemos hablado de una próxima entrevista. En cuanto a su buena disposición para mantener los encuentros, yo no tenía la menor duda. Entonces, se trataba de averiguar cuál sería el mejor momento para visitarlo de nuevo. ¿Debía dejar pasar un tiempo prudencial? ¿O tal vez era mejor no perdonar ni un día, evitando así cualquier posibilidad de que aquella amistad incipiente decayese? Toda la mañana le estuve dando vueltas al dilema. Y mi inquietud la agravaba el hecho de encontrarme solo. Ni cuando llegué por la noche, ni cuando desperté vi a Marco Valerio, mi compañero de vivienda. Seguro que sus andanzas en busca de gente rica e influyente le habían llevado a pasar la noche fuera de casa. Y era una lástima, porque en aquel momento tenía auténtica necesidad de él. Aunque era sólo tres años mayor que yo y no hacía uno que estaba en Roma, su conocimiento de las gentes y de la sociedad era muy valioso para mí. Pero la realidad, la amarga realidad era que Valerio no estaba, y que yo no podía consultarle nada.

Le esperé hasta el mediodía. Luego, bajé a tomar un refrigerio al figón de la planta baja, y comencé a caminar sin rumbo por las calles de la ciudad. A media tarde, sin saber cómo, me encontré en el Palatino, muy cerca de la casa de Petronio. ¿Qué hacer? No le dí más vueltas.

El portero me dijo que Petronio esperaba mi visita, pero que en aquel momento no estaba, y que le había indicado que me hiciese pasar a la biblioteca, donde podría esperarle leyendo cuanto quisiese.

La biblioteca era una estancia de considerables dimensiones, estrecha y alargada, iluminada por unos ventanales situados en lo alto de las paredes, que en aquel momento dejaban pasar el sol de la tarde. Bajo los ventanales, y a lo largo de toda la pared derecha, un cuadriculado hecho de obra albergaba cientos, o miles, de volúmenes perfectamente ordenados. Colgado de cada volumen, una especie de sello mostraba el título de la obra y el nombre del autor. En la pared de enfrente se repetía la disposición de cuadrículas y volúmenes, y en el centro, cuatro pupitres dispuestos entre espacios idénticos a lo largo de la estancia.

Empecé a mirar los títulos con curiosidad. Vi que los volúmenes de la pared de la derecha estaban escritos en latín, y los de la izquierda en griego. Me fijé en uno, que sólo llevaba nombre de autor: Arístides de Mileto. Lo tomé y me lo llevé a un pupitre para desenrollarlo cómodamente. En aquel momento entró Petronio.

-Amigo Lucio, sabía que vendrías. – Parecía de un humor excelente -. De todos modos, fue un error imperdonable que no se nos ocurriese acordar la siguiente visita.

-Ya ves. Me he tomado la libertad de presentarme por las buenas, aun a riesgo de ser inoportuno.

-¿Inoportuno tú? Por Hércules, qué poco te conoces. Tú nunca serás inoportuno. Y esto no es un elogio. Es la descripción de un aspecto de tu carácter. Las personas inoportunas, lo auténticos pelmazos, y tengo que soportar muchos de ese género, no imaginan nunca que lo son. Por el contrario, se consideran siempre imprescindibles allá donde estén. Y piensan que, si se van, nos causarán una gran ofensa privándonos de su presencia. Son una raza temible. Y no me refiero a los que vienen a pedir favores o recomendaciones, al fin y al cabo ésos obedecen a una necesidad humana, no, me refiero a los que nos abruman con sus consejos, con sus discursos, con toda la “sabiduría” de su experiencia, y que sin embargo son incapaces de ver cuándo están de más, eso tan elemental que cualquier persona sensata percibe al momento… Pero creo que he interrumpido tu lectura.

Se acercó y miró el volumen que justo había empezado a desenrollar.

-¡Arístides de Mileto! -exclamó- Menudo personaje has elegido para empezar.

-Lo he cogido al azar -me disculpé, casi avergonzado.

-No, no tengo nada contra él. Al contrario, lo considero muy estimulante, y muy adecuado para combatir los vicios literarios de que hablábamos el otro día. Pero si te fijas bien, una vez lo has leído te deja vacío por completo, tan vacío como los fatuos retóricos de nuestros días. En Arístides todo es falso, sólo la forma es aprovechable. Corre por ahí la idea, que involuntariamente he ayudado a introducir, de que si cuentas cosas de la vida cotidiana, en el lenguaje real de la gente del pueblo, estás dentro de la realidad. Y no siempre es así, ni mucho menos. La realidad, la verdad, no depende del tipo de personajes que elijas, ni del lenguaje que éstos utilicen, ni de que hagan las mismas cosas que nosotros hacemos. No, la realidad, la verdad del arte, que es la única verdad, es algo más sutil, mucho más sutil. De manera que tan falso puede ser una polémica entre Júpiter y Juno como el relato de las andanzas del panadero de la esquina. O tan verdadero… La realidad de la vida, amigo Lucio, es un juego absurdo, sin sentido. Pasamos los días arrastrados por un torrente de impresiones que nada significan. La realidad es en sí misma un caos. Entonces viene el arte y pone orden, organiza un juego superior en el que todo puede tener sentido y belleza. Y así, cuando digo que el arte es superior a la realidad de la vida, sólo estoy afirmando una evidencia: que el juego ordenado del arte, es superior al juego caótico y absurdo de la vida cotidiana.

Estaba desconcertado. Sabía que, bajo la aparente lógica de la argumentación de Petronio, había algo que no cuadraba, que no podía ser. Pero ¿cómo exponerlo? ¿cómo argumentarlo de manera convincente y sobre todo de manera brillante -principal virtud petroniana- si yo mismo era incapaz de formulármelo con claridad? Como si hubiese leído mi pensamiento, Petronio dijo:

-Quizá no estés de acuerdo, o quizá te parezca confuso o poco comprensible, o tal vez estás pensando que tú tienes una idea más cierta sobre el asunto, pero que no sabes expresarla. En cualquier caso, no te preocupes. No pretendo sentar cátedra en nada; sólo que vayas considerando nuevos aspectos de cada cuestión. Con el tiempo, es posible que llegues a formarte ideas propias y definidas. Pero ten en cuenta esto: el que poseas ideas claras nada tiene que ver con la verdad de esas ideas. Es sólo un signo de madurez. Pero, por encima de la madurez hay otro estado, que podríamos llamar de sabiduría, que consiste en pensar que, tal vez, todo lo que tenemos por más cierto no tiene ningún fundamento; que todo nace y muere en el pensamiento y que no podemos conocer qué grado de correspondencia existe entre ese pensamiento y la supuesta realidad exterior.

De repente sentí una sensación de vértigo, de irrealidad. Creía que me iba a desmayar. Tuve que apoyarme en el pupitre para no perder el equilibrio. Petronio lo advirtió.

-¿Qué te ocurre? Estás pálido. Será mejor que vayamos al jardín.

Me tomó del brazo y salimos de la biblioteca. En el jardín, nos sentamos en el mismo lugar del día anterior. Aquella sensación de irrealidad -como si todo lo que veía y oía fuese un sueño- no me abandonaba.

-No te preocupes, enseguida te repondrás -dijo Petronio-. El aire libre hace milagros. Las bibliotecas son lugares malsanos. Lo sé por experiencia. Yo tengo mi gabinete de trabajo aparte, con los libros imprescindibles…¿Estás mejor? La verdad es que te veo muy delgado, casi demacrado. ¿Ya comes lo suficiente?

-Como poco -dije desde mi nube de sueño-, pero nunca he tenido problemas de salud.

-Y díme, ¿qué vida llevas aquí en Roma?

Una ráfaga de aire agitó los arbolitos del jardín. Sentí que su caricia me reanimaba. Respiré hondamente.

-Vivo en el Quirinal -contesté-, en el piso tercero de un edificio de la calle del Peral.

-Debe ser horrible -comentó con brusca sinceridad Petronio.

-No, no lo creas. Es incómodo, claro. Acostumbrado a la casa familiar de Nápoles, es un cuchitril. Pero lo tenemos bien organizado. Comparto la vivienda con un provincial, un hispano con tanto interés por las letras como yo, pero diría que con más recursos.

-¿Ése del que me querías hablar ayer a propósito de Lucano?

-Sí, se llama Marco Valerio Marcial. Hace un año que llegó a Roma. Y, desde entonces, no para de tender sus redes, como él mismo dice, para dejarse atrapar en la órbita de una gran familia, y parece que ya lo ha conseguido. Gracias a las recomendaciones que traía de Hispania y a su insistencia ha sido admitido en la clientela de los Séneca. El otro día estaba entusiasmado. Me dijo que había estado hablando con Lucano como de igual a igual y que éste le había prometido que, si se mostraba hombre de su total confianza, pensaba requerir su colaboración para un proyecto importante.

-¿Qué clase de proyecto? – preguntó Petronio en tono súbitamente seco, impersonal.

-Literario, supongo -respondí, algo desconcertado.

-¡Literario! -exclamó Petronio riendo- ¿Quieres decir algo así como unos recitales o un certamen de poesía? ¿Y para eso tiene que recurrir a un hispano desconocido?

-No le es desconocido del todo. Existe cierta relación entre sus familias. Además ¡yo qué sé! Te digo lo que él me ha dicho.

-Sí, tienes razón. Es imperdonable. Lo siento. Ya ves, yo que presumo de cortés y, de repente, la más pequeña incongruencia me saca de quicio. En fin… Mira, dile a tu amigo que no se fíe de Lucano. Como poeta puede pasar, pero como ser humano…tengo mis reservas. En todo caso tú mantente al margen de cualquier propuesta de tu amigo que provenga de Lucano.

-Comprenderás que todo esto me resulte bastante extraño. Entre la escena de ayer y tus palabras de ahora…no sé qué pensar.

-No pienses nada -sentenció Petronio-. No quieras saber. Recuerda a Horacio: “Tú no preguntes, funesto es saber…” Piensa que, a veces, la ignorancia protege la vida… ¿Te sientes mejor? Veo que has recuperado el color. Eso es debilidad, puedes estar seguro…y los vapores malsanos de la biblioteca. Quiero que un día de estos cenes conmigo. Hoy no. Dentro de un rato me esperan mis obligaciones nocturnas… placeres, lo llaman algunos. Pero pronto tendré alguna noche libre de compromisos. Nerón piensa pasar unos días en Antium y ha decidido que mi presencia no será necesaria. Por Júpiter, que no debe tramar nada bueno cuando pretende sustraerse a mi relajada censura estética… Así que esa noche cenarás conmigo. Comeremos bien, beberemos mejor y charlaremos a placer. Imagino que será inevitable que haya algún invitado más.

(CONTINÚA)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum