Ha traducido unas 25 obras, en su mayoría sobre arte e historia, del inglés, francés e italiano. También ha realizado por encargo editorial algún texto original y ha colaborado en la redacción de las enciclopedias Larousse 45 y Salvat 20, principalmente en materias jurídicas.
Desde siempre ha escrito, pero, mínimamente exigente consigo mismo, hasta la edad de 48 años (1988) no consideró que había creado una obra digna de ser publicada. Se trata de La ciudad y el reino, especie de novela histórica en forma epistolar en la que dos poetas (Ausonio y Paulino), unidos por una firme amistad, contraponen sus opuestas visiones del mundo, sobre el fondo político y social de las últimas décadas del Imperio Romano. La obra fue presentada a varias editoriales, que la rechazaron por las razones habituales. Hasta que en 2020 la ha publicado Editorial Páramo.
Escribió a continuación Lesbia mía, sobre la vida, amores y obra del poeta Catulo, que se publicó en 1992 por Seix Barral (reeditada en 2016 por Piel de Zapa). Esta novela fue muy bien acogida, especialmente por la crítica, y todavía hoy suele figurar entre las lecturas recomendadas en los estudios de cultura clásica (filología, historia antigua). Esta resonancia en los medios universitarios, aumentada con la aparición de su siguiente obra, llevó a que el autor fuese invitado a participar en ciertos actos culturales (Universidad de Extremadura, Jarandilla, enero 1995; Universidad Complutense, Madrid, mayo 2001, Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, diciembre 2006, y otros centros educativos ). En 1996 se publicó La encina de Mario (Ediciones Clásicas, Madrid), novela centrada en la figura de Cicerón y que había merecido la Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura.
En 1996-97 escribe Conversaciones con Petronio, diálogos entre un joven recién llegado a Roma y su admirado Petronio, sobre el fondo de la intriga cortesana que pretende derribar a Nerón. Con esta obra Priante da por cerrado el “ciclo romano”. No publicada.
En 1997 escribe El silencio de Goethe o La última noche de Arthur Schopenhauer, recreación de la figura humana del filósofo (sin omitir su filosofía), con el leitmotiv de su admiración no correspondida por el genio de Weimar. Se publicó en 2006 por la desaparecida Ediciones Cahoba. Es quizá su obra más conseguida, más “redonda” y, dada la incombustible popularidad de Schopenhauer (excepto entre los filósofos), se está convirtiendo en una especie de libro “de culto”. En 2015 fue reeditada por la editorial Piel de Zapa con el título El silencio de Goethe.
Lo que se podría considerar el inicio de un “ciclo romántico” tiene su continuación con El corzo herido de muerte, escrita en 1998-99, sobre Mariano José de Larra, donde, en cartas dirigidas a un amigo, el escritor madrileño desnuda su alma atormentada, hasta que cierta visita interrumpe la escritura. Fue publicada también por Ediciones Cahoba en 2007.
En 2007 acaba de escribir La alta fantasía (Dante Alighieri), recreación de la figura de Dante, al estilo de las novelas anteriores. Desaparecida Ediciones Cahoba, apenas ha intentado su publicación.
Consciente de que “el destino del escritor es escribir, no publicar” y conformado por largas décadas de escritura sin destinatario, nunca ha dejado de escribir textos manifiestamente no publicables, como, por ejemplo, un Mundo, Demonio y Fausto en forma serial o unas Fantasías a la manera de Hoffmann, serie de relatos aparentemente inconclusa.
En el terreno del ensayo, sin abandonar aquella devoción por las personalidades literarias, que preside sus novelas, ha escrito Del suicidio considerado como una de las bellas artes (Trece vidas ejemplares), publicado por Minobitia en 2012, y, a continuación, Ovidio y Wilde, dos vidas paralelas.
Desde 2008, ha colaborado en el Diari de Sant Cugat, con la publicación de artículos (Sense mala intenció) en los que trata con humor, a veces corrosivo, temas aparentemente locales, escritos en catalán, su lengua quasi materna.
En 2013-14, en forma de entradas en este blog, escribió una especie de ensayo literario-nostálgico-narcisista, titulado Los libros de mi vida, en el que ofrece las semblanzas o retratos de 21 escritores que, de alguna manera, se cruzaron en su vida. La serie ha tenido continuación con Los libros de mi vida. Lista B. , (2016-18) en la que ofrece las semblanzas de otros 21 escritores, esta vez sin referencias autobiográficas.
En 2018 inició otra serie de semblanzas bioliterarias bajo el título de Escritoras.
También en forma de entradas en este blog, en 2o22 ha ofrecido una serie de recuerdos de la infancia, adolescencia y primera juventud bajo el título común de Viejo mundo nuestro.
Ver: El sentido de este blog.