Es fácil escribir sobre la muerte. (Yo mismo lo he hecho una y otra vez en las páginas de este blog, si bien con ese tono superficial y aparentemente frívolo con que las buenas maneras aconsejan tratar las cosas profundas y radicalmente serias.) Y se
Se explica entonces que tantas personas de toda condición piensen una y otra vez en ello y se hagan preguntas y hasta se inventen respuestas en un intento, bastante inútil, de calmar la ansiedad.
Así que he decidido cambiar de objeto y pensar y escribir no sobre la muerte, que parece que es el final, sino sobre el nacimiento, que se supone que es el principio.
Y lo primero que veo es que he de adentrarme en un territorio muy poco transitado. Comparadas con las innumerables reflexiones que ha generado la muerte, las dedicadas al nacimiento son casi inexistentes. Y no me refiero a los aspectos puramente científicos, físicos, sino a los metafísicos, que son los que de verdad importan, como en el caso de la muerte.
Yo mismo no solía pensar en ello. Mientras era solo padre, el nacimiento y crecimiento del nuevo ser que era mi hijo lo asumía como algo tan natural que apenas atraía mi atención. Al ascender a la condición de abuelo, debido quizá a la posición más distanciada, empecé a asombrarme del fenómeno y de todos sus detalles.
Un ser inexistente de pronto accede a la existencia perfectamente pertrechado con todos los atributos de la especie. Y no se me diga que ya existía en sus padres, pues el argumento decae cuando uno se pregunta dónde estaba ese nuevo ser cuando sus padres aún no existían. Y dónde los padres cuando los abuelos aún no habían nacido, se podría añadir.
O sea, que la cosa tiene todos los indicios de una creación ex novo, de una aparición desde la nada. Se me dirá que eso no es cierto, que no es desde la nada sino desde la semilla de los padres que surge el nuevo ser. Y lo acepto. Pero solo en parte, porque lo que importa en ese individuo, lo que le caracteriza como tal, es absolutamente nuevo: el carácter personal, único e intransferible, que le constituye e identifica como persona humana diferente y separada de las demás.
Ese carácter personal e intransferible opera desde el primer momento de la existencia, y es perfectamente observable a los pocos meses entre dos hermanos tratados de forma idéntica, por ejemplo. Observable al menos para el abuelo, siempre más distanciado que los padres.
Hace ya tiempo que los científicos establecieron que el mundo se encamina a su fin, que en virtud de lo que dispone el segundo principio de la termodinámica, todo sistema tiende al desorden, a la desintegración, o sea, que al final todo quedará
reducido a un sucio montón de polvo.
Pero otros científicos llegaron y observaron que en el fenómeno que es la vida no se cumple ese principio, sino
Pero, ¿qué significa todo eso?
Me gustaría saberlo.