Pero esto no es exacto. Nunca he leído Jane Eyre. La he escuchado. De labios de mi madre.
Era en Valldoreix, a principios de la década de los 50 del siglo pasado. En el crepúsculo de un verano sin adelanto horario, los tres hermanos cenábamos en la cocina mientras la madre nos leía un libro. También estaba Luisa, la criada – todas las familias de clase media tenían una –, devoradora de novelas y tan interesada en aquella lectura como nosotros mismos. Y mientras el carbón o la leña, no recuerdo, crepitaba en la cocina “económica”, la voz clara y matizada de la madre – ella hubiese querido ser actriz – desgranaba la historia. De vez en cuando, el chillido estremecedor que llegaba del bosque – supe después que eran pavos reales domésticos – se confundía en la imaginación con el siniestro alarido que surgía de algún rincón de la mansión de Thornfield.
A Thornfield llega Jane Eyre procedente del internado Lowood, donde durante dos años ha ejercido de maestra, después de pasar seis de alumna en la misma institución. Huérfana, su infancia ha sido muy triste; primero, “acogida” por la familia de una tía política, que la maltrataba y humillaba, y luego en Lowood, soportando unas condiciones durísimas al principio, más tarde suavizadas por la humanidad y la amistad de la señorita Temple, primero su maestra y más tarde también colega.
Ha sido contratada como institutriz de una niña de ocho años, acogida por Edward Rochester, el dueño de la mansión, de quien quizá es hija. El señor Rochester va poco por Thornfield. De esto y de otras cuestiones informa a Jane la amable ama de llaves, mientras le va mostrando algunas dependencias de la casa y le comenta
A los pocos días se presenta el señor Rochester con intención de pasar una temporada en la casa. Es un hombre de unos 35 años (Jane tiene 18) de aspecto rudo y modales bruscos levemente corregidos por la obligada cortesía. Pero desprende una sensación de autenticidad y de soterrada bondad que, desde el primer momento atraen a Jane. Oculta un pasado doloroso que nadie parece conocer con exactitud. Entre los dos se establece una curiosa relación de honda y apenas explicitada simpatía que en ningún momento traspasa las fronteras de las posiciones respectivas de señor y empleada. Edward admira el carácter y la entereza de Jane; Jane se rinde (en su intimidad) a la personalidad magnética de Edward.
Los acontecimientos se suceden para delicia de lector, que goza de una de las novelas románticas mejor organizadas que se han escrito: extraños fenómenos que
Celebración de la boda en el templo junto a la casa; en plena ceremonia, Mason y otra persona alegan que Edward Rochester no se puede casar… porque ya está casado, con una hermana de Mason. Edward primero lo niega, luego pide a los
Es un golpe duro para Jane. Edward le propone que, para ellos, siga todo igual, que se vayan a vivir al Continente como matrimonio. A Jane la proposición le parece en cierto modo humillante: se sentiría como una más de las mujeres que en el pasado trató Edward. Y huye. Y se pierde, y es recogida por unas personas de las que resulta ser pariente. Y una noche oye la voz de Edward que le llama. Parte enseguida hacia Thornfield y encuentra la mansión en ruinas. La mujer demente provocó un incendió, que acabó con su vida. Encuentra a Edward, herido y ciego. Se casan, tienen un hijo y Edward recupera en parte la visión. Final feliz.
Gracias a la oportuna remoción del obstáculo legal y moral, piensa uno.
Jane Eyre se publicó en 1847 con el seudónimo Currer Bell, y fue un éxito inmediato. Al subtitularse “una autobiografía”, enseguida se planteó la cuestión de si era obra de autor o autora, llegándose al nivel de si el texto traslucía o no el conocimiento de las labores domésticas a las que ocasionalmente se aludía. Pero el debate serio fue de naturaleza moral. La novela era un escándalo. La moral victoriana, esencialmente puritana e hipócrita, no podía tolerar que una muchacha salida de la nada mostrase tal grado de rebeldía y de desprecio por la autoridad (especialmente en los episodios de la infancia con la tía política y de los primeros años del internado, no recogidos en mi breve resumen). Y, si la autora en realidad era mujer, el escándalo era doble. Un
Jane Eyre ha sido considerada como la primera novela feminista. Desde la perspectiva actual cuesta un poco entender esta atribución. De todos modos, lo que está claro es que, en ella, Charlotte Brontë se nos muestra situada más allá de ese romanticismo mal entendido en la que a veces se la ha encasillado. Porque, superando el tópico romántico de que “el amor es más fuerte que la muerte”, en Jane Eyre nos enseña que hay – debe haber – algo más fuerte que el amor. Y es la dignidad de la mujer.
(CONTINÚA)
(De ESCRITORAS)