Archivo de la etiqueta: Malcolm Lowry

Del Infierno y sus alrededores

Del mismo modo que no recuerdo cuándo empecé a andar, no puedo precisar el momento en que oí hablar por primera vez del Infierno. Supongo que fue en la infancia más lejana, y con seguridad a mi madre, no a mi padre.

Muy poco después, en el colegio – religioso – me confirmaron su existencia, aderezándola además con toda suerte de descripciones pintorescas. Pero enseguida quedó claro que lo peor del Infierno no eran los tormentos, más o menos ingeniosos, a los que se sometía al pobre condenado. Lo peor era la eternidad. Eternidad quiere decir que no se acaba nunca.

Por un instante de placer, una eternidad de tormentos, advertía el cura con toda la seriedad del mundo. Era como para pensárselo. El placer, por supuesto, era el de siempre: el único pecado que tenía obsesionada a aquella ensotanada gente. Un joven que permanece en la cama una hora despierto no puede ser bueno. Y todo el mundo lo entendía, eso que resulta tan difícil de entender a los que no fueron los adolescentes de entonces.

Dejando aparte su problemática existencia objetiva – ya cuestionada por los librepensadores desde hacía por lo menos dos siglos -, el Infierno tenía una función muy clara: ejercer de gendarme del orden social, contener a los díscolos (y aquí, más que lo sexual importaba lo social) con la amenaza del fuego eterno si se rebelaban contra el poder bendecido por el altar. La primera tarea de los revolucionarios fue liquidar el Infierno. Está por ver si lo consiguieron.

A lo largo de la historia el Infierno ha ido cambiando de formas, de contenido y de función. Es de suponer que los primeros creyentes, y por lo menos hasta el Renacimiento, lo tenían por muy real. Y sin embargo, es muy difícil de creer.

Es muy difícil creer que Dante Alighieri creyera en la existencia física del Infierno. Pensamos que un hombre tan racional y hasta racionalista como él – aunque fuera al mismo tiempo tan poético y tan místico como nadie – no podría aceptar tales mitos. Pero quizá pensamos mal. O no conocemos lo suficiente el ambiente social y mental de la Edad Media.O no conocemos lo suficiente a Dante, que es lo más seguro. Nadie lo conoce lo suficiente. Incluidos los expertos dantistas.

A veces, el poeta toscano permite que alguno de sus lectores no profesionales atisbe alguna clave de su mundo secreto y apenas entreabierto. Como se lo permitió al filósofo Santayana.

A los condenados en el Infierno, señala Santayana, apenas se les ve sufrir por la acción de los demonios. Sufren porque, violando el orden moral, se han convertido en aquello que deseaban. Idea que el mismo filósofo comenta con estas palabras:

El castigo, parece entonces decir [Dante], no es nada que se agrega al mal: es lo que la pasión misma persigue; es el cumplimiento de algo que horroriza al alma que lo deseó.

Así, Paolo y Francesca, los amantes adúlteros, vagan abrazados, eternamente empujados por un viento constante. ¿No es esto lo que deseaban?, cabe preguntarse. Sí, y en su cumplimiento eterno consiste el castigo. Porque

el amor ilícito –sigue Santayana– está condenado a la mera posesión, posesión en la oscuridad. Sin un ambiente. Sin un futuro.[…] Entrégate, nos diría Dante, entrégate completamente a un amor que no sea más que amor, y estarás ya en el Infierno. Solo un poeta inspirado podría ser tan penetrante moralista. Solo un profundo moralista podría ser tan trágico poeta.

A lo largo de la historia el Infierno ha sido muy transitado, además de por los condenados, que lo conocen por dentro, por toda suerte de teólogos, inquisidores y predicadores, quienes afirman conocerlo muy bien desde fuera.

Hasta que, hace aproximadamente un par de siglos, empezaron a asomar unos nuevos frecuentadores del Infierno. Los escritores-poetas, gente extraña y bastante retorcida que se entretiene con unos juguetes muy especiales. Uno de esos juguetes se llama metáfora y consiste en referirse a una cosa con el nombre de otra con la que tiene un lejano parentesco. Y así, con la palabra infierno, pueden nombrar “el fondo de lo desconocido” (Baudelaire), la angustia creativa del poeta (Rimbaud), el transporte etílico insuperable (M. Lowry) o, en un alarde de egocentrismo existencialista, a todos los que no son uno mismo, “el infierno son los otros” (Sartre).

Sí, hay muchas clases de Infierno desde que la imaginación poética se impuso al dogma. Aunque, bien pensado, el dogma también es una imaginación, pero nada poética, sino blindada y hasta armada.

En todo caso, es seguro que los creyentes medievales se indignarían ante una utilización tan frívola, por parte de los modernos escritores, de palabra tan terrible. Indignación hoy imposible, porque aquel Infierno antiguo ya no interesa a nadie, incluso en el Vaticano no saben qué hacer con él: es curioso que un instrumento pensado para retener, por el miedo, a la clientela, se haya convertido en algo que, por increíble, la ahuyenta. Las cosas no son siempre lo que eran.

Y ahora ¿qué? ¿Qué hacemos, ahora que vivimos libres de la amenaza del Infierno? Pues ahora cada individuo se afana en construir su propio infierno. Y también cada colectividad.

Sí, además de los individuales y poéticos, existen los infiernos colectivos y prosaicos que parecen tristes imitaciones del de Dante, como demuestra la visión de ciertas ciudades bombardeadas por los demonios vecinos.

2 comentarios

Archivado bajo La letra o la vida

MALCOLM LOWRY. El infierno deseado I

Que el Infierno no exista no está probado. De hecho, muchas personas lo han buscado y encontrado y sufrido. Algunas, después de hallarlo se han limitado a describirlo, como el sabio Dante Alighieri; otras se han complacido en sumergirse en él hasta el último suplicio, como el romántico Malcolm Lowry. No sé si es correcto contraponer “romántico” a “sabio”, pero yo ya me entiendo.

Se dirá que no, que el Infierno no existe, que todo eso son solo imaginaciones de artistas y poetas, como Rimbaud, quien afirmaba haber pasado en él una temporada.

Y es verdad, todo son imaginaciones.

La tarea del artista consiste en transformar las imaginaciones vividas o pensadas en la suprema realidad del arte. Es lo que hizo Lowry, a costa, como buen romántico, de la propia vida.

Malcolm Lowry es uno de esos escritores considerados de hecho como autores de un solo libro, por muchos que hayan escrito y publicado. Piénsese en Cervantes con su Don Quijote o en Dante con su Divina Comedia.

El libro de Lowry se titula Bajo el volcán y se publicó en 1947 tras diez años de escritura, incluidas cuatro reescrituras completas. En verdad, su estructura es tan poco convencional, tan enrevesada (sin ninguna connotación peyorativa en el adjetivo) que resulta casi imposible resumir la trama. Veamos…

En efecto, es imposible. Después de varios intentos y consultas he encontrado finalmente un sitio (literario) de internet, donde se ruega que alguien aporte un resumen, ya que – se supone – el o los responsables del sitio no han sido capaces de hacerlo.

La intención de la obra está clara. Lo que he escrito es algo nuevo sobre el fuego del infierno. Y el desarrollo es en efecto endiablado, pero – pese a la apariencia enrevesada – perfectamente encadenado y tan ajustado como la maquinaria del cosmos, lo que se muestra claramente en la larga carta que Lowry escribió a su editor inglés, Jonathan Cape, para defender su obra ante las reticencias del lector de la editorial.

Hay una ciudad entre dos volcanes, Cuernavaca, en un país, México, donde un hombre, Geoffrey Firmin, llamado “el Cónsul”, se debate entre el alcohol irrenunciable y el vago intento de hallar una salida, un camino, en una selva oscura poblada de símbolos y de oscuras premoniciones, siempre bajo la fuerza obsesiva e ineluctable de la autodestrucción.

Hay cuatro personajes principales: el Consul, su ex esposa Yvonne, su hermanastro Hugh, y el amigo Jacques Laurelle, concebidos – dice el autor – como aspectos del mismo hombre o del espíritu humano.

Hay un día, el Día de Muertos (2 de noviembre ) de 1938, durante el cual se desarrolla toda la acción, de las 7 de la mañana a las 7 de la tarde. Hay un relato endiablado – ya lo he dicho – de lo que ocurre en ese día en la mente de un hombre alcoholizado y en su alrededor. Ese alrededor está poblado de hechos y de objetos que se agitan, danzan, se muestran, se transmutan, en una experiencia que poco años después se llamaría psicodélica. Hechos y objetos que son símbolos:

El jardín es aquél del que fuimos expulsados y que volveremos a perder, derrotados por las guerras que asolan Europa y el mundo.

La ebriedad del Cónsul es la borrachera universal que representa las tres guerras (la del 14, la española y la que está al llegar).

México es el teatro de la ilusión del renacer y de las desgracias últimas, es decir, del mundo.

La rueda de la fortuna de la plaza del pueblo es el samsara de buda o el eterno retorno.

El hombre que muere en el camino sin ayuda es la humanidad que empieza a hundirse en la Batalla del Ebro ante la pasividad del mundo.

Los volcanes que, a partir de cierto momento, parecen cada vez más cerca, anuncian la guerra mundial inminente.

La guerra, siempre en el trasfondo del relato, es la misma fuerza autodestructora del Cónsul.

El caballo que el Cónsul libera en el capítulo XII y que, desbocado, mata a Yvonne en el XI, es el mal desencadenado.

Y también los números tienen su función simbólica o esotérica, en especial el 7 y el 12.

De doce capítulos está formada la novela. En el último, el Cónsul se sumerge en El Farolito, cantina inmunda de El Parián, y su encuentro con el necesario mezcal desencadena una experiencia alucinante – en el sentido propio de la palabra – , en la cual todos los hilos del libro, políticos, esotéricos, trágicos, cómicos y demás se reúnen en busca de un final.

Un final en que toda esperanza queda anulada. En el confuso ambiente de la cantina, el Cónsul es extrañamente hostigado, acorralado, sacado a la calle y tiroteado por unos individuos siniestros que sin duda representan el lado peor de la humanidad, el que está ganando la guerra de España. 

Esta es una de las impresiones posibles que de Bajo el Volcán puede darse en un par de páginas. Las hay mejores, por supuesto, como la que, en pocas líneas, nos ofrece el novelista y crítico mexicano Hernán Lara Zavala:

… una novela imbuida de un profundo sentido mítico y religioso, que permite que aun los que abjuran del alcoholismo puedan sentir la carga de la angustia existencial del Cónsul; es una novela que nos brinda una dolorosa imagen de la caída del hombre, de su lucha consigo mismo observada con penetrante lucidez y sentido crítico, no exento, por cierto, de sentido del humor. Es también una historia que plantea la imposibilidad del amor, la soledad innata del hombre, del vano anhelo de ir más allá de sus capacidades humanas y de la condenación a la que está sujeta cualquier persona por el solo hecho de vivir en este mundo que, a veces, puede asemejarse a un infierno.

(CONTINÚA)

(De Los libros de mi vida. Lista B)

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum

MALCOLM LOWRY. El infierno deseado II

Malcolm Lowry nació en Birkenhead, Inglaterra, en 1909. El padre era un rico comerciante de algodón, metodista, metódico y abstemio, con el que joven Malcolm no se sintió nunca identificado. La madre sí fue claro objeto de su amor, aunque parece que no hubo la correspondencia debida. El ambiente familiar era de bienestar económico y de certezas morales, de modo que, como solía corresponder a tales ambientes, al niño Malcolm se le colocó a los siete años en un internado.

Cursó estudios secundarios en la escuela Leys, cerca de Cambridge, pero antes de entrar en la universidad, a los 18 años, y con el consentimiento de su siempre complaciente padre – no obstantes las diferencias – se embarcó en un carguero hacia extremo Oriente, experiencia que fructificaría, unos años después, en su primera novela, Ultramarine.

Licenciado en la Universidad de Cambridge, tiene claro que su interés primordial es la literatura. Escribe poesía, pero el descubrimiento de la obra del escritor norteamericano Conrad Aiken, le impulsa a seguir decididamente los caminos de la narrativa contemporánea más avanzada.  Viaja a Estados Unidos para conocerle personalmente y terminan convirtiéndose en grandes amigos. Y también en competidores, en más de un aspecto.

En 1933, estando ambos (y la esposa de Aiken) de viaje por España, Conrad presenta a Malcolm a la joven norteamericana Jan Gabriel, de la que nuestro escritor queda perdidamente enamorado. Al año siguiente se casan en París.

Duró poco la felicidad, porque, en cuanto Jan fue consciente de que convivía con un alcohólico, huyó a Estados Unidos con la excusa de visitar a su madre. Él la siguió, se sometió a tratamiento hospitalario e intentaron salvar la relación, sobre todo en México, adonde él había tenido que irse antes por problemas legales. Se encontraron en Cuernavaca el 2 de noviembre de 1936.Y aquí empieza la confusión entre la realidad y la ficción, cuando Malcolm trata de dar forma y sentido literarios a sus fantasmas, iniciando la composición – porque la obra es como una sinfonía – de Bajo el volcán.

La reconciliación no pudo ser, y Malcolm se quedó solo en Cuernavaca, con la única compañía del mezcal, hasta que en el verano de 1938 fue expulsado del país no se sabe exactamente por qué.

Siguiendo el consejo y los cheques del padre, se instaló en un hotel de Los Angeles, donde continuó con la redacción de la novela, trabajó como guionista en Hollywood y conoció a la actriz y también escritora Margerie Bonner, que se convertiría en su segunda esposa.

La pareja se instaló en Vancouver, primero en la ciudad y luego en una cabaña junto al mar, donde vivieron, escribieron – especialmente Malcolm, poseído por una especie de fiebre creativa – y bebieron; pues, a diferencia de la primera esposa, Margerie nunca pretendió que él se decidiese entre ella y la botella. 

En 1944 un incendio destruyó la cabaña, pero los manuscritos – no concluidos – de Bajo el volcán lograron ser rescatados. Se perdieron otros. Es curioso que varios originales de Lowry sufrieran diversos tipos de accidentes, incluida una pérdida en un taxi, como si algo – quizá algo de él mismo – conspirase contra sus propios esfuerzos creativos, no de otra manera como la adicción alcohólica trabajaba en el sentido de la muerte en contra del sentido natural de la vida, propio de un hombre fuerte, de complexión atlética y, en principio, vital como él. Pero lo cierto es que Lowry vivía reconcomido por mil temores ocultos: a la soledad, al sexo, al fracaso literario, a la autoridad…

El caso es que, con la ayuda imprescindible de Margerie, Malcolm puso el punto final definitivo a su novela en 1946, tras diez años de trabajos, incluidas revisiones y cuatro reescrituras. 

Después de ser rechazada en doce ocasiones por distintas editoriales, finalmente Bajo el volcán se publicó en 1947 al mismo tiempo en Nueva York (Reynal and Hichtcock, cuyo editor, Albert Eskine, se convirtió en rendido admirador de Lowry) y Londres (Jonathan Cape) y, si no fue un éxito inmediato de ventas, sí inició el camino seguro para convertirse en un libro de culto y hasta en un clásico, digo yo, de la literatura contemporánea.

El resto de la producción literaria de Lowry, más bien escasa, no alcanza, ni lo pretende, la altura o, mejor dicho, las profundidades de Bajo el volcán. 

Luego de abandonar Canadá, la pareja viajó por el Caribe y Europa. Parece que, con el tiempo, la relación se fue deteriorando hasta el extremo que ella llegó a temer que él la matara.

Finalmente, en 1955 se instalaron en Ripe (Inglaterra). Allá mismo, en un chalet alquilado, en junio de 1957 murió Malcolm Lowry. Un accidente desgraciado (death by misadventure), sentenció el forense. Es decir, una combinación de alcohol, píldoras y ahogamiento por los propios vómitos.

Algo de él mismo, algo que vagamente intentaba combatir y que siempre trató de descifrar en su obra, acabó con él. Triunfó el Infierno, quizá secretamente deseado.

(De Los libros de mi vida. Lista B)

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum

Los caminos del libro. Literatura y cine. (A.E.P.12)

ALTER.- El otro día me preguntaba qué es lo que nos lleva a elegir un libro para leer, en vez de otro.

EGO.- Supongo que lo mismo nos lleva a elegir a una persona, para la amistad o el amor, en vez de a otra: la intuición de que ése es el libro, o la persona, que necesitamos.

ALTER.- Intuición que en muchos casos resulta falsa.

EGO.- En bastantes casos, sí, tanto con los libros como con las personas. Pero bueno, eso dependerá de las dotes intuitivas de cada cual. Los hay que casi siempre aciertan…y también los hay que casi siempre se equivocan.

ALTER.- Y también habrá el término medio.

EGO.- También, pero todo lo que tiene que ver con el término medio carece por completo de interés.

ALTER.- Vaya sorpresa. Te creía ponderado, ecuánime, colega de Claudio Magris y todo eso.. y ahora sales con…

EGO.- ¿Con qué? He dicho que el término medio carece de interés, no que carezca de todas las demás virtudes.

ALTER.- Pero, volviendo al tema, en tu caso ¿qué es lo que te lleva a empezar a leer un libro determinado?

EGO.- Las vías que te llevan a elegir un libro…hay de todo….puede ser… la lectura de otro libro. Esto es lo más corriente en mí. Una lectura te habla sugestivamente de un autor, o de un ambiente vinculado a un autor, y te entra el deseo de conocerlo directamente. El Danubio, de Claudio Magris, por ejemplo, me descubrió el mundo de Joseph Roth y, de un tirón, me leí cinco libros suyos, y con el máximo placer, te lo aseguro: La marcha Radetzky es una de las mejores novelas que he leído en mi vida. También puede ser… la lectura de algún artículo o reseña en un periódico o revista: de este modo me interesé por Claudio Magris, o también, el paseo por una librería hojeando los libros de los estantes, aunque este procedimiento, por lo general, más que llevarme a un autor determinado, me ha desaconsejado muchos.

ALTER.- ¿Y por la recomendación de algún amigo?

EGO.- Hace años, muchos años, un amigo me descubrió a Henry Miller; recientemente, otro me ha descubierto una deliciosa novelita de Thomas Mann, que no conocía.. Pero son casos excepcionales. Por lo general, la recomendación de los amigos no funciona en mi caso.

ALTER. – ¿Y las películas? ¿No te han sugerido alguna vez una lectura?

EGO.- Sí, pero sobre todo en la adolescencia y juventud. Por la película Quo vadis, leí la novela y lo mismo ocurrió con Sinué el Egipcio, y supongo que con alguna otra. Pero desde entonces, no recuerdo que ninguna película me haya conducido a una obra o autor.

ALTER.- Ya que has apuntado el tema, ¿qué opinas de la relación entre literatura y cine?

EGO.- Que, desde el nacimiento del cine, siempre ha existido…aunque con resultados más bien raquíticos.

ALTER.- Sí, es muy difícil que una obra literaria sea trasladada correctamente al cine.

EGO.- Depende. Una buena obra literaria perderá siempre en su traslado al cine, y es que hay que tener en cuenta que, si la obra la ha creado un verdadero artista, forzosamente necesitará otro artista de verdad para ser llevada a la pantalla con similares resultados. Por la misma razón, con las obras menores la adaptación resultará mucho más fácil. Es muy difícil que una gran novela no pierda profundidad y ambigüedad, es decir su riqueza más característica, al ser llevada al cine. Con el teatro es diferente…ahí tienes las excelentes versiones cinematográficas de Shakespeare, Oscar Wilde y otros. Y no me refiero al teatro meramente filmado, por supuesto. Y es que, pese a lo que pueda parecer por la profusión de medios con que cuenta el cine, el lenguaje cinematográfico es mucho más afín al teatral que al novelesco.

ALTER.- Y sin embargo, como tú mismo has apuntado, parece que el cine, con todos sus medios y efectos especiales, se presta perfectamente para representar toda la acción novelesca.

EGO.- ¿Toda?… A ver ¿A qué acción nos referimos? ¿A la que consiste en batallas, carreras y persecuciones? Por supuesto que ésa sí es representable por el cine. Pero no es éste, o no es éste principalmente, el tipo de acción que contiene una buena novela. La acción propia de una novela tiene que ver con el interior de los personajes, y con el del propio lector, y consiste en un proceso, por lo general lento y muy sutil, de modificación de las conciencias. A través de las vicisitudes de la acción externa, los personajes experimentan unas mutaciones internas que hacen que, por el ejemplo, el protagonista no sea al final lo mismo que era al principio. Don Quijote empieza como un hombre que quiere ser loco para poder vivir y termina como un hombre que quiere ser cuerdo para poder morir. Y también la conciencia del lector se modifica: cuando uno acaba de leer una novela, una buena novela, no es el mismo que cuando la empezó a leer.

ALTER.- Y tú crees que esa acción interior…

EGO.- Es muy difícil, por no decir imposible, que el cine la capte del texto de una novela, conservando el mismo espíritu que le infundió el autor.

ALTER.- ¿Y con el teatro no ocurre lo mismo?

EGO.- No, porque ahí la acción interior se desprende directamente de los diálogos de los personajes, diálogos que el cine puede recoger perfectamente, adaptándolos a sus propios medios expresivos, mientras que en la novela no se desprende sólo de los diálogos, que a veces ni siquiera existen, sino de todo el texto de la obra, con toda su riqueza de ambigüedades y matices. Y ahí radica la dificultad. ¿Te imaginas una adaptación cinematográfica de À rebours de Huysmans?

ALTER.- No, no me la imagino…De todos modos, seguro que recordarás alguna buena adaptación cinematográfica.

ALTER.- Sí, y alguna mala. Empecemos por la mala, y no es que sea de las peores, por cierto. El túnel, de Sabato, fue llevada a la pantalla por un director creo que español, y cosechó críticas más bien favorables. Pues bien, lo que yo vi fue una representación estéticamente muy cuidada de la misma historia que se cuenta en el libro, pero fría, glacial, carente por completo del fervor y la pasión con que el narrador nos arrastra en la novela. Yendo al otro caso, Dublineses, dirigida por Huston, adaptación del relato Los muertos, de Joyce, me pareció un ejercicio increíble de sabiduría cinematográfica en perfecta sintonía con la obra literaria.

ALTER.- Quizá es que tratándose de un relato corto…

EGO.- Quizá, no; seguro. Porque es el caso que el mismo Huston filmó una adaptación de Bajo el Volcán, de Malcolm Lowry…donde se ejemplifican todas las dificultades que antes he apuntado. Y es que la película es una buena ilustración de algunos aspectos de la novela, pero la inmensa riqueza que encierra la obra de Lowry queda casi por completo fuera de la pantalla. Lo mismo podría decirse de otra adaptación estimable, Guerra y paz, dirigida por King Vidor. Pero ¿es que alguien puede pensar que el riquísimo mundo literario de Tolstoy puede expresarse por otro medio que no sea la literatura? Una novela no es un guión cinematográfico. O no debería. 

(De Alter, Ego y el plan)

4 comentarios

Archivado bajo Opus meum