Archivo mensual: septiembre 2018

Pensamientos a pares II

goethe

8

Los malvados se distinguen de los buenos en que se creen muy inteligentes. Y es al revés: la maldad es signo de algún problema mental, que perjudica gravemente a los demás.

Si las cabezas de Hitler y Stalin hubiesen estado tan bien amuebladas como las de Goethe y Tolstoy, ¡lo que se habría ahorrado la humanidad!

9

No son buenas las redes sociales para los creadores. Hay más de a un escritor que va perdiendo su energía por los descosidos de Twitter.

Sostenía Goethe que el estilo es manifestación necesaria del carácter del escritor. Según esto, un alma mezquina nunca tendrá nobleza de estilo.

 10

El que lee está pensando con la cabeza de otro, dice el filósofo. Es importante saber donde se deja mientras tanto la propia, por si acaso.

Hay una ignorancia de segundo grado, en la que el lector está siempre en peligro de caer. Se adquiere incorporándose la ignorancia de los demás.

11

Uno llega a ser lo que quiere ser cuando/porque quiere ser lo que es.

Si hubiese un libre albedrío como algunos lo imaginan, la novela policíaca sería imposible. ¿Cómo enlazar pistas, móviles y carácter del delincuente?

12

El ser humano es un aprendiz malogrado. Ha aprendido a leer un idioma que no entiende (pronuncia correctamente palabras cuyo significado ignora). Lo llama ciencia.

La ciencia describe la realidad, las leyes de su funcionamiento; no la explica. La realidad es inexplicable.

13

Concluida la obra, en el momento de la revisión, el autor ha de preocuparse más de lo que sobra que de lo que falta. Expurgando, reduciendo, el escritor más novato puede lograr resultados aceptables. Por lo general, escribimos -y hablamos- demasiado.

Hay funcionarios de la literatura, con su jornada completa y su dedicación exclusiva. Pregunto ¿qué hacen con los excedentes? ¡Porque no pensarán colocárnoslo todo!

14

Con la inspiración en el arte ocurre como con el amor en la vida: los que no la conocen la niegan.

Cuanto más realista se pretende un escritor más se aparta de la realidad del arte e incluso de la verosimilitud más elemental. Ejemplo: nada hay tan irreal e inverosímil como una carta de amor auténtica.

(Ver anteriores) (Ver siguientes)

Deja un comentario

Archivado bajo Postales filosóficas

Pensamientos a pares I

1

La memoria es selectiva. De otro modo, no podríamos vivir bajo su descomunal peso. Como le ocurría a Funes, el memorioso.

Que la memoria sea selectiva tiene además la ventaja de impedir que recordemos cómo somos en realidad.

A medida que se acerca el final se entiende mejor que no se entienda nada.

El filósofo busca la verdad de todo. El artista sabe que todo es simbólico.

3

La vida ha de encararse con fe. La razón es para las matemáticas.                   

Tener fe significa confiar en el orden natural, en que todo eso que parece sin sentido finalmente lo tenga. Y que no sea malo.

 4

¿En qué momento la fe, que era confianza absoluta en alguien o algo, se convirtió en sistema de creencias más o menos absurdas?

Cuando Jesús dijo “tu fe te ha curado”, no se refería a la creencia del “curado” en el misterio de la Trinidad, precisamente.

5

Por el amor, una persona se convierte para otra en algo tan importante como lo es para sí misma.

Si dedicásemos a cada uno de nuestros amigos el tiempo y la atención que esperamos que cada uno de ellos nos dedique, nos volveríamos locos. 

6

Aquello de “piensa mal y acertarás” se ha de entender en relación con aquello otro de “piensa el ladrón que todos son de su condición”.

Casi todos los sitios (internáuticos) de opinión son endogámicos. Solo quieren a los suyos. Alegrarse de lo listos que son y de lo tontos que son los otros.

7

El antropocentrismo es inevitable, e irrefutable. El sentido o sinsentido del universo depende de lo que decida ese animal llamado humano. 

Ese animal llamado humano es el único que puede hablar de sentido. El resto es silencio.

(Ver siguientes)

8 comentarios

Archivado bajo Postales filosóficas