La tarde del 28 de enero Rodolfo y María llegaron al pabellón de caza de Mayerling, pueblecito de la Baja Austria. La joven fue introducida con la máxima discreción en la misma habitación del príncipe, de donde no había de salir, de manera que los demás invitados a la supuesta cacería ignoraron su presencia. La mañana del día 30, cuando el criado fue a despertar al príncipe, se encontró con un cuadro terrible. María, ensangrentada, sobre la cama, con la cabeza oculta entre cojines; el príncipe, en posición casi fetal, sentado, sin vida, al borde del mismo lecho. Cuando la noticia llegó al emperador, éste ordenó que de Mayerling sólo saliese un cadáver: el del príncipe, muerto de un infarto.
Tanto él como ella, en confidencias por carta a amigos y parientes (algunas de las cuales escribió Rodolfo antes de dispararse en la cabeza, con el cuerpo ya sin vida de María a su lado) habían dejado claro que se quitaban la vida voluntariamente. Y sin embargo, ya desde el primer momento surgieron las teorías conspiratorias más peregrinas, que calificaban los hechos de doble asesinato, urdido por: a) el mismo desconsolado emperador-padre; b) la esposa celosa del Príncipe; c) los servicios secretos franceses; d) conspiradores húngaros; e) francmasones, judíos, etc. Es de admirar la capacidad de fabulación de algunas personas, sobre todo si son periodistas o historiadoras. En el fondo, esa actitud obedece a una pulsión artística inconfesada, cuando no a prejuicios o intereses políticos manifiestos. De hecho, toda “teoría de la conspiración” se basa en la misma premisa: todo aquello que está claro debe complicarse, la audiencia siempre lo agradecerá.
La grandeza artística del suicidio de Mayerling no ofrece ninguna duda. Así lo han entendido creadores de las más diversas disciplinas, principalmente cineastas y músicos. La historia ha inspirado, por lo menos, tres musicales, una ópera, un ballet y siete películas, algunas con directores de la talla de Anatole Litvak, Max Ophüls o Jean Delannoy. Es de esperar que tanto movimiento no haya perturbado el merecido descanso de Rodolfo y María en el paraíso azul de los amantes suicidas.
El caso es que el emperador-padre llamó a comparecer ante su presencia al heredero Rodolfo la mañana del 26 de enero. No hubo acuerdo. Y es que, aun viviendo bajo el mismo techo palaciego, dos mundos tan distintos no tienen posibilidad de encuentro. Es de suponer que el padre exigiría al hijo un cambio radical de vida y que el hijo le contestaría que su vida era suya y que hacía con ella lo que quería, como muy bien habría de demostrar poco después. Finalizada la entrevista, el emperador fue hallado sin sentido bajo el efecto de un síncope. La conmoción que el encuentro produjo en el príncipe no fue menor: salió convencido de que sólo había una salida, la definitiva. Y así lo expresó en carta a un amigo.
Es de imaginar que el choque (más que diálogo) con el padre fue la confirmación de que aquel muro que se levantaba ante él y que, desde siempre, le había impedido el disfrute de la vida no caería jamás. Sigmund Freud, psicólogo y sobre todo fabulador eminente, una de las incontables celebridades surgidas en aquella Viena finisecular, sostenía que cuando uno sueña con el rey o el emperador se está en realidad refiriendo al padre. ¡Pobre Rodolfo, que había de soportar en la misma persona a significante y significado!
La última gestión de la condesa Larisch había de ser especialmente delicada. (Abriendo un paréntesis, quizá sería interesante dar algunos rasgos de tan curioso personaje. A la condesa, no sólo le movía el afecto por su amiga María, sino también, o sobre todo, las compensaciones económicas que le llegaban de su primo Rodolfo. O sea, que hablando en castizo, actuaba como una perfecta alcahueta. Lo económico – quizá avaricia, quizá necesidad – pesó mucho para ella. Años después del desenlace de esta historia, estuvo a punto de publicar unas memorias en que lo contaba todo, pero llegó a tiempo el enviado del emperador y le pagó una gran cantidad para evitarlo; este hecho se repitió exactamente igual pocos años después. De todos modos, trasladada a Estados Unidos, publicó en 1913 My Past, donde entre mentiras, falsedades e inexactitudes, dicen, revelaba supuestos secretos del entorno imperial. Durante los años veinte y treinta se paseó como atracción de circo (¡auténtica sobrina de la emperatriz Sissí!) por cierta sociedad norteamericana, incluso parece que tuvo amistad con el poeta T.S. Eliot. Finalmente, regresó a Europa y murió en Baviera en 1940, sumida en la pobreza que durante toda su vida había intentado evitar).
Lo delicado de la gestión de la condesa consistía en que esta vez Rodolfo no se contentaba con una cita de unas horas, sino que pretendía pasar dos días con sus noches con su amada, o así se lo vendió a la prima. De manera que ésta no halló otra solución, frente a la familia, que decir que, mientras la acompañaba en una de sus gestiones, María había desaparecido. (Continuará)
Rodolfo de Habsburgo, archiduque de Austria y príncipe heredero, era en 1888 un joven apuesto de treinta años. Príncipe, joven y apuesto, sí, pero desgraciado. De temperamento artístico (parece que sólo de temperamento) y carácter algo desequilibrado, como la madre, no supo adaptarse al papel que el destino le tenía reservado. Su mentalidad abierta y su espíritu inquieto por fuerza tenían que chocar con el conservadurismo monolítico del padre. Y falto de claros referentes políticos, coqueteó con elementos liberales y nacionalistas húngaros que, como él secretamente, se oponían al emperador-padre. Con las mujeres no sólo coqueteó, sino que las disfrutó a placer y sin muchos miramientos, hasta el extremo de que contagió una enfermedad venérea a su esposa, Estefanía de Bélgica, con quien había sido obligado a casarse.
La condesa María Luisa Isabel Larisch tenía la misma edad que el príncipe Rodolfo y era su prima (hija de un hermano mayor de Sissí). Por otro lado, al coincidir en el mismo lugar de veraneo, había hecho amistad con la familia Vetsera. En cuanto supo de la obsesión amorosa de la pequeña María, se declaró dispuesta a ayudarla. Fue así, alegando ante la familia que María la acompañaba en sus gestiones por Viena, como facilitó los encuentros de los amantes. El primero a solas fue el 5 de noviembre de 1888 en el Castillo (Burg). Pero éste y los inmediatamente siguientes no fueron propiamente citas de amor, al menos en el sentido físico de la expresión. En cambio, el encuentro del 13 de enero del año siguiente no ofrece ninguna duda. En carta dirigida a una amiga, María confiesa que había estado con Rodolfo y que “los dos habían perdido la cabeza”.
Es fácil hacerse una idea de de los sentimientos de María, porque cuando el amor lo llena todo, sucede lo mismo en cualquier hombre o mujer. Pero ¿y Rodolfo? ¿Estaba realmente enamorado? Es difícil pensar que un hombre tan “corrido” como él pudiese participar en el mismo grado de lo que para ella debió de ser una experiencia sublime. Que no fue una aventura corriente lo demuestra lo que queda de historia. Pero nunca sabremos lo que fue en realidad para él.
Además, así como el padre de ella apenas cuenta en esta historia, Rodolfo tenía un señor padre, que además contaba con cincuenta millones de hijos. Y que estaba seriamente preocupado por su heredero. Lo de los encuentros secretos entre Rodolfo y María enseguida se supo en toda la corte. (Es curioso observar que, mientras conocimientos muy importantes para la humanidad se difunden muy lentamente, la noticia de ciertas historias “íntimas” se propaga a la velocidad del sonido, a veces antes de que el hecho se produzca). (Continuará)
Difícilmente se podría dar con nombres más adecuados para una historia de amor romántico, en el sentido vulgar del término. Y es que, no obstante lo que proclamaba Oscar Wilde, a veces, como en este caso, el arte sí que imita a la vida. En efecto, los Rodolfos y Marías que durante un siglo han pululado por multitud de novelitas y novelones “rosa” tienen su origen – aunque sea sólo en su aspecto onomástico – en nuestros nuevos protagonistas. La verdad es que la historia de esta pareja posee abundantes elementos como para erigirse en modelo de novelón “romántico” de alto standing. Hay un príncipe apuesto, un padre emperador de pobladas patillas, una madre emperatriz de rara elegancia, una jovencita y bella baronesa, una condesa o dos, un pabellón de caza, ayudantes de campo, doncellas, monteros, palafreneros y resto de servidumbre. Hay paradas militares, paseos elegantes, bailes en palacio (valses de Strauss, naturalmente). Y un amor a primera vista de consecuencias incalculables.
Pero adentrémonos en la historia verdadera, apartemos la mirada de tan rutilante decorado y veamos qué nos ofrece la supuesta realidad. Cuando se desencadenó la historia de Rodolfo y María, el padre-emperador, Francisco José de Habsburgo, tenía 58 años, llevaba cuarenta al frente del imperio austriaco y aún le quedaban otros veintiocho. Es quizá el personaje que más se ajusta a los patrones del novelón “romántico”. Estándole destinada la hermana mayor de una familia de la nobleza, eligió, por amor, a otra de las hermanas.
De mentalidad más que conservadora, fue un buen marido, incluso demasiado compresivo, si tenemos en cuenta la mentalidad mencionada; padre bondadoso (cuando no había conflicto con sus deberes de gobernante supremo), creyó ser también el padre o abuelo de todos sus súbditos, creencia que entre éstos era ampliamente compartida. No entendió gran cosa de lo que se movía en sus dominios, que incluían quince nacionalidades, cuatro o cinco religiones y un buen puñado de lenguas y dialectos. Y sin embargo, permitió adoptar fórmulas (el Imperio Austro-Húngaro, a partir de 1867) que mantuvieron en pie aquella extraña estructura política hasta que cayó derribada por la guerra europea de 1914-18.
Y no sólo se mantuvo, sino que su capital, Viena, fue durante décadas, en torno al 1900, el centro cultural y científico más vigoroso y original de Europa. Es decir, que a pesar de todas sus deficiencias y problemas, aquél era un ámbito político que permitía que se sintiesen cómodas en él personas y tendencias de muy diverso signo. Baste recordar a los escritores Joseph Roth y Stefan Zweig, nada sospechosos de reaccionarios y sin embargo claramente nostálgicos de aquel buen Imperio (o de los buenos años de la juventud, quién sabe).
Pasemos a la madre-emperatriz. Se llamaba Isabel Amalia Eugenia de Wittelsbach, Sissí para los amigos. A los diecisiete años se casó con Franciso José. Era bella, amante de los caballos, de la cultura y del pueblo húngaro; obsesionada por su figura, maniática con la comida (quizá anoréxica); amaba la libertad, le deprimía la vida de la corte, y las relaciones con el marido no fueron todo lo malas que cabía esperar teniendo en cuenta la actitud terrorista de la suegra. Tuvo tres hijas y un hijo, Rodolfo, protagonista de esta historia, con el que mantuvo relaciones no siempre tranquilas. (Continuará)