Archivo de la etiqueta: Werther

Cervantes. La novela en su laberinto III

Cervantes tenía su lado práctico, eso es evidente. Y así, mientras no deja de escribir comedias (muchas, perdidas) en un intento de destacar como autor famoso – intento que se revelaría inútil ante el despliegue arrollador del arte de Lope de Vega –, sigue llamando a las puertas de la burocracia real. Y finalmente lo consigue.

En 1587 se le nombra comisario del rey, a las órdenes del proveedor general, para aprovisionar trigo, aceite, cebada y otros artículos con destino a la armada real. Fija su residencia en Sevilla y desde allá va recorriendo Andalucía con la autoridad real de que está investido y con los medios materiales y humanos necesarios. Y con un salario muy digno.

(Entre paréntesis, eso de la continua pobreza en que vivió Cervantes es solo un ejemplo más del tópico que persigue a artistas y creadores, quienes parece que han de ser por fuerza pobres y desgraciados. Algunos lo han sido y lo son, claro está, pero muchos otros, puestos en el mismo saco, no. Y es el caso que, ni Cervantes vivió sumido en la pobreza, ni la existencia de Kafka fue especialmente kafkiana).

El trabajo era muy ingrato, eso es cierto. Se trataba de requisar productos básicos mediante compensaciones, que solían cobrarse tarde y mal. Y ocurría que los afectados, en especial los más poderosos, por mucho que se viesen ante un representante de la autoridad real, no dudaban en mover todas sus influencias y recursos para oponerse al “despojo”. En 1592, por denuncias de un corregidor y de dos canónigos, visitó Cervantes la cárcel de Castro del Río. Apeló y salió libre. Más tiempo estuvo – unos seis meses – en la de Sevilla en 1597, esta vez a instancias de la misma Hacienda real, que le reclamaba unas cantidades que él había depositado en un banco que se había fundido con el dinero.

Tiempo de prisión de extraordinaria importancia para la historia de la literatura, pues allí, a los cincuenta años de edad, tuvo la idea y quizá escribió las primeras páginas del Quijote, como él mismo da a entender: se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento.

Hasta entonces, había seguido escribiendo, poco y sin publicar nada. Su segunda petición de obtener un cargo de importancia en América había sido rechazada (1587); el que seguía desempeñando como comisario del rey en Andalucía ofrecía tantos sinsabores que no valía la pena. Se sabe que el de 1600 fue su último año en Sevilla.

Parece que que en su interior algo había cambiado desde que la figura de un hidalgo pobre, lector enloquecido que se enfrenta al mundo, se le había aparecido en la lóbrega cárcel sevillana. Un impulso irresistible le empujaba a seguir escribiendo la historia; el pretexto consistía en crear una sátira de los libros de caballería, género que arrastraba a lectores de todas las categorías sociales. No se podía imaginar hasta dónde le conduciría el “pretexto”.

Hasta 1604 vivió en Toledo, Madrid y ocasionalmente en Esquivias. A mediados de ese año se trasladó a Valladolid a vivir con las mujeres de la familia (excepto la esposa): dos hermanas y dos hijas (una, de una hermana; otra, la suya). Ese mismo año entregó al librero Francisco Robles el manuscrito del libro titulado El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que vio la luz en enero de 1605.

El éxito de la novela fue inmediato, y su popularidad, inmensa. Hoy nos cuesta entender cómo en aquellos tiempos, sin márqueting y sin ninguno de nuestros actuales medios, pudiese suceder eso. Es el mismo fenómeno que siglo y medio después aunque básicamente con las mismas condiciones materiales se produjo con el Werther de Goethe.

El mismo año se hicieron seis ediciones del Quijote. En vida de Cervantes se tradujo al inglés y al francés, y pocos años después al italiano y al alemán. Pero este éxito tan descomunal e inmediato apenas alteró la situación material del autor, que hay que reconocer que en aquel momento no era muy boyante. Y la verdad es que no me ha apetecido averiguar cómo funcionaban entonces las relaciones entre autor y editor (entonces llamado librero), pero imagino que, en lo sustancial, no han variado mucho.

Tampoco su valoración como escritor cambió mucho, como he apuntado antes, pues siguió siendo considerado autor de obras menores y, como en este caso estaba bien claro, para consumo y diversión del pueblo llano.

En 1608 se estableció con su mujer en Madrid y allí, un año después, empezó a escribir una segunda parte, que concluiría al cabo de seis años – mientras, aparecían sus Novelas ejemplares – y se publicaría en 1615, un año antes de su muerte.

En 1610 lleva a cabo el último intento de apuntalar su vida material por vía distinta de la literaria. Solicita al Conde de Lemos, recién nombrado virrey de Nápoles, que le admita en su “corte”, que está a punto de partir hacia Italia. Pero, en el último momento, su solicitud es vetada por Lupercio Leonardo de Argensola, que es quien dirige la operación. Y parece – o lo he soñado yo – que Cervantes estaba ya en Barcelona dispuesto a embarcar cuando le fue comunicada la negativa.

Fracaso doloroso. Como el de Don Quijote, derrotado en la playa de la misma ciudad. Y sin embargo, uno y otro – o uno de los dos, tanto da – dirigen a Barcelona aquellos elogios tan conocidos (al menos por los barceloneses, siempre dispuestos a rendirse ante los elogios dedicados a su ciudad) y concluye:

Y aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, solo por haberla visto.

En 1615 se publica la segunda parte del Quijote, por la que el autor puede ser celebrado con toda justicia como inventor de la novela moderna, es decir, de la novela a secas, ese extraño artefacto que, bien conducido, nos asoma a los misterios de la existencia, del ver y no ver, del ser y no ser, que discurren bajo el relato de los sucesos humanos.

Un año después, el 19 de abril, con el soplo de vida que le queda, escribe en la dedicatoria al conde de Lemos de su obra Persiles y Sigismunda:

Ayer me dieron la Estremaunción y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan…

Cuatro días después dio su espíritu, quiero decir que se murió.

(De Los libros de mi vida. Lista B)

Relacionado:

https://es.scribd.com/doc/31135960/Mundo-Demonio-y-Fausto-7

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum

Charles Dickens o el prodigio de escribir II

…lo más importante era la religión, por supuesto. Aunque, si hubiese de hacer una lista de las prioridades de aquellos benditos hermanos, situaría en primer lugar a la Virgen María, sin duda alguna, con lo que representaba de pureza (sexual, claro está), amor a la madre y todo eso que a los psicoanalistas les encanta descifrar; después vendría la religión católica, tal como la entendía el integrismo de gente como aquel cura llamado Sardà i Salvany que, décadas atrás, había escrito un libelo titulado El liberalismo es pecado; después, el acatamiento (sincero o no) de los principios de la Falange Española y el ensalzamiento del caudillo Franco; después, el orden y la disciplina, de aire vagamente militar, y finalmente la enseñanza de las materias escolares, dentro de las cuales la literatura y las artes en general ocupaban un lugar casi inexistente. También se decía que algún hermano profesaba una afición desmedida a los pequeños escolares, pero esto es algo que, no habiendo sido yo ni víctima ni testigo, no debo mencionar.

Lo que sí debo mencionar, y casi se me olvida, es el libro de texto de Literatura Universal, de Guillermo Díaz-Plaja, de quinto o sexto de bachillerato (15 o 16 años), no recuerdo bien, auténtico oasis en aquel desierto, libro que yo no solo estudiaba, sino que releía una y otra vez. Sobre todo los breves fragmentos intercalados de las obras de los autores, como aquel de un tal Goethe en que el protagonista, un tal Werther, expresaba por escrito sus sentimientos a la amada imposible.

Me asomo a la ventana, amada mía, y distingo a través de las tempestuosas nubes unos luceros esparcidos en la inmensidad del cielo. ¡Vosotros no desapareceréis, astros inmortales! El eterno os lleva, lo mismo que a mí. Veo las estrellas de la Osa, que es mi constelación predilecta, porque de noche, cuando salía de tu casa, la tenía siempre enfrente. ¡Con qué delicia la he visto tantas veces! ¡Cuántas veces he levantado mis manos hacia ella para tomarla por testigo de la felicidad que entonces disfrutaba!

Pero aún faltaban seis años para que Goethe se me apareciese en persona. Años contados desde mis doce, que es donde más o menos estábamos ante el niño que yo era leyendo a Dickens. Y no solo leyendo, sino además entablando conocimiento directo con él. Y es que David Copperfield está tan impregnada de la vida y personalidad del autor que, tiempo después, cuando leí su biografía, tuve la impresión de que a la persona en cuestión la conocía ya desde la infancia.

Y sin embargo, poco más he leído de Dickens. Entre lo poco, recuerdo sobre todo una especie de novela corta o cuento largo titulado La voz de las campanas (The Chimes). Quizá fuese por el hecho de leerla en el momento adecuado (la víspera de Año Nuevo, que es cuando sucede la acción), pocos años después de David Copperfield, o porque en aquella edad ya era especialmente sensible a la aparente intención social del relato, o simplemente por su evidente impacto poético, el caso es que, como digo, la tengo mucho más presente que otras obras más renombradas de Dickens, leídas en diferentes momentos.

Un anciano mensajero, pobre, muy pobre, corre por todo Londres cumpliendo recados, trabajo que apenas le da para subsistir. También la hija, bella pero pobre, muy pobre, y su novio, noble y forzudo pero tan pobre como los otros, se pasan la vida sin más esperanza que la de poder trabajar para alimentarse lo indispensable para no morir. Del otro lado, unos señores burgueses, ricos, que hablan como sabios y alguno de los cuales se dice filántropo, convencen al anciano – si no estuviese ya convencido – de que los pobres lo son por su propia culpa y que constituyen una anomalía peligrosa, una afrenta a las leyes de la economía, una pesada carga que impide el buen funcionamiento de la sociedad. La tarde del último día del año, el anciano se adormece en el interior de una iglesia de antiguas y potentes campanas. En su sueño, tan real como la misma vida que sufre, los espíritus de las campanas le van mostrando el futuro, terrible, que aguarda a la pobre gente si hace suya la sentencia de los ricos que hablan como sabios. Cuando ya todo está perdido, despierta y contempla a la hija, al yerno y a todos cuantos ama, pletóricos de felicidad y de esperanza.

Reconozco que el tiempo se levantará un día como un océano ante el cual todos los que nos oprimen o nos insultan serán barridos como hojas, se atreve a pensar el anciano en el culmen de su desesperación. Y sin embargo, Dickens no es en absoluto un revolucionario. Simplemente, en su retrato de las condiciones de vida de la gente más pobre de Londres no se aparta de la verdad. Y alguien ya dejó dicho que la verdad es revolucionaria.

De todos modos, por importante que haya sido La voz de las campanas en la formación de mi sensibilidad poética y social (aspectos que en adelante se empeñarían en presentárseme como inconciliables o enfrentados), insisto en lo dicho, que de las pocas obras que he leído de Dickens David Copperfield ha sido la más provechosa para mí. Significó la apertura a los mundos nuevos que, sin apartarse mucho de la realidad, la imaginación puede crear; el descubrimiento de la selva social, donde no siempre imperan los buenos sentimientos (adiós, De Amicis), sino también la maldad, sobre todo contra los más débiles, que puede convertir la vida en un infierno (que el autor quiere siempre provisional). También significó el hallazgo de un peculiar sentido del humor, que transforma en poesía la más amarga realidad, y sobre todo la revelación de la magia de la creación literaria, el gran prodigio, el gran regalo por el que siempre estaré agradecido al bueno de Charles. 

(De Los libros de mi vida)

 

Deja un comentario

Archivado bajo Opus meum