Existe en muchos científicos – diría que en la inmensa mayoría – cierta propensión al asombro, incluso al pasmo, ante el hecho de que el universo sea comprensible para la mente humana; de que se puedan formular leyes sobre el comportamiento de la naturaleza, y que funcionen; de que el universo entero se rija por leyes matemáticas arduamente elaboradas por nuestros cerebros más despejados; de que haya, en fin, una perfecta correspondencia entre el objeto mundo y el sujeto mente. La frase que mejor expresa esta actitud se la debemos a Einstein:
Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible.
Y Einstein era un gran científico, capaz de ver lo que los otros no supieron ver – característica ésta esencial del genio – sin renunciar por ello al sentido común. Y ahí es donde falla. Desde el punto de vista de la filosofía, se entiende.
Cierto filósofo sentenció que el sentido común está bien para la cocina (no sabía que llegarían cocineros dispuestos a expulsarlo también de los fogones), pero que nada tiene que hacer en la filosofía.
El sentido común nos dice que los objetos de la naturaleza son, en sí, tal como los vemos, y que están ahí tanto si los vemos como si no. El sentido común hace decir a un famoso divulgador científico que los números y las matemáticas existen tanto si los humanos los conocen como si no.
La filosofía es otra cosa. La filosofía, por lo menos a partir de Kant, pone el acento en el acto mismo de conocer. ¿Y qué significa “conocer” cuando el sistema de relaciones que observamos en el mundo exterior es el mismo que el que el genio matemático elabora en la soledad de su estudio?
¡La matemática! ¿La matemática existe fuera de nosotros? Sí, por lo visto. Pero resulta que es la misma que existe dentro de nosotros…y ahí es donde se produce el asombro del científico.
Pongo fin a estas reflexiones con unas palabras que el amigo Augustbecker nos dejó en cierto foro filosófico:
Tanto asombro en tanto sabio científico solo tiene una explicación, y es el analfabetismo filosófico de que adolecen tales servidores de la ciencia. Para mí, que contemplan la realidad como se contemplaba tres siglos atrás. Siguen en la esfera del realismo ingenuo, como si Kant no hubiese existido. Para ellos, por un lado está el sujeto – el mismo investigador, por ejemplo – y por otro el objeto, el mundo físico o universo o como se quiera llamar. Y entonces, claro, se maravillan de que dos cosas tan ajenas entre sí se entiendan perfectamente o, mejor dicho, que el objeto posea la misma racionalidad que el sujeto. Alguien les habría de decir que esas “dos cosas” no son tan ajenas entre sí, que la una está contenida en la otra y la otra en la una, que lo que el científico conoce no es el universo en sí, sino la representación que de él se forma en su mente, la cual obviamente solo puede representárselo bajo formas racionales. Es triste que personas que saben tanto sepan tan poco.
Sólo me cabe agregar este pensamiento…..Junto con agradecer las entradas de este excelente blog.
“La verdadera ciencia consiste en conocer que se sabe lo que realmente se sabe, y que se ignora lo que en verdad se ignora. En esto consiste la verdadera sabiduría. “
Confucio
Gracias, Rubén.