STENDHAL. Sentimiento y estilo II

grenobleHenry Beyle – que pasaría al mundo de la literatura bajo el nombre de Stendhal – nació en Grenoble, Francia, en 1783. El padre, abogado en el parlamento de Grenoble, conservador extremo, solo atento a las incidencias de su patrimonio, siempre le fue odioso; la madre, de la que se recuerda fervientemente enamorado, murió cuando él tenía siete años. Se acogió entonces, de hecho, a la protección del abuelo materno Henry Gagnon, médico ilustrado y más bien prorrevolucionario, como en general los Gagnon, a diferencia de los Beyle, acérrimos partidarios del antiguo régimen.

A los trece años entra en la Escuela Central de Grenoble, creada ya bajo el gobierno revolucionario, donde se aficiona a las matemáticas (quizá es que, como otros temperamentos de fondo turbulento, piénsese en Sabato, tiene necesidad de formas claras y limpias); tiempo después confesaría que, para mantener en su escritura un estilo preciso y claro, solía leer el Código Civil.

En 1799 (al día siguiente de la toma del poder por Napoleón) llega a París para ingresar en la Escuela Politécnica, cosa que finamente no hace. En la capital frecuenta a sus primos Daru, padre e hijo, quienes le empujan a que haga algo positivo. (Por aquella época él se confiesa que lo único que le interesa es escribir comedias y seducir mujeres, no obstante su timidez y su físico poco seductor). Finalmente acepta un puesto administrativo en el ejército a las órdenes de Pierre Daru.

Forma parte del gran ejército que emprende la campaña de Italia y, al entrar en Milán, se produce la gran revelación que marcará todo el resto de su vida: el descubrimiento de la que iba a ser su patria de adopción: le plus beau lieu de la terre. Y, desde entonces, en el imaginario geosentimental de Stendhal, los pueblos civilizados, donde florecen el arte, la pasión y la vida verdadera, empiezan en la Provenza y se extienden hasta Nápoles; arriba quedan los “bárbaros del norte”.

En 1802 se halla de nuevo en París, donde insiste en su idea de escribir comedias (soñaba con ser el Molière de su siglo), con tan poca fortuna como en sus primeras aventuras amorosas.

En 1806, gracias al primo Pierre, se convierte en funcionario militar; asiste como tal, es decir, en segundo plano, a la campaña de Austria y recoge impresiones que utilizará en sus obras, sobre todo en La Cartuja de Parma. En 1810, de nuevo en París, es nombrado auditor del Consejo de Estado y luego inspector de bienes inmuebles de la Corona.

En 1811 vuelve a Milán, donde reanuda una antigua relación con Angela Pietragua; relación que, con muchos altibajos, se mantendría durante cuatro años. En el 12 se le envía como correo a Moscú, donde coincide con el cerco de la ciudad y la desastrosa retirada francesa. Llega a París “como un cadáver”.

Entre 1813 y 1821 pasa la mayor parte del tiempo en Italia, viaja por todo el territorio entre Milán y Nápoles y escribe algunos libros (parece que en gran parte “fusilados”) sobre varios músicos y pintores. Por el contrario, muy original e interesante es el libro de viajes Roma, Nápoles y Florencia.

En los años 18 y 19 vive un auténtico amor apasionado (y no realizado) por Matilde Dembowski (de soltera, Viscontini) separada de su marido, general del ejército francés. Esta experiencia, finalmente desdichada, le inspira la composición de una obra ensayística, De l’amour, que se publicó tres años después, sin ninguna repercusión. En ella, el autor, con un estilo que quiere ser frío y distanciado, pone al descubierto su extrema sensibilidad, de modo que en esta obra se revela con toda claridad la dualidad de cualidades stendhalianas: “conocimiento y ternura”, en palabras de un crítico; y al mismo tiempo enriquece la filosofía literaria del amor con observaciones que se han convertido en clásicas:

Hay dos desgracias en el mundo: la pasión contrariada y el dead blank (vacío absoluto).

El amor es una flor deliciosa, pero se ha de tener el valor de ir a cogerla en el borde de un precipicio espantoso. Además del ridículo, el amor tiene siempre a su lado la angustia de ser abandonado por quien se ama, y de que no quede nada más que un dead blank para el resto de la vida“.

El amor es como la fiebre; nace y se apaga sin que la voluntad tenga en ello la menor parte” 

La caída de Napoleón y la restauración de la monarquía borbónica tuvieron sus consecuencias en la vida práctica de Henry Beyle. Cuando lograba algún cargo del nuevo régimen, ahí estaba el guardián austriaco, que dominaba el norte de Italia, para vetar al “peligroso jacobino”, como en el caso del propuesto consulado en Trieste. Finalmente, en 1831 se le nombra cónsul en Civitavecchia, donde residiría – de hecho, en Roma – con alguna interrupción hasta 1836 y, después de unos años de permisos, entre el 39 y el 41.

Y siempre, entre maniobras para sobrevivir y amoríos diversos, sigue escribiendo: las biografías de Racine, Shakespeare y Rossini, la novela Amancia, que publica en 1827 y que no se gana la comprensión del público lector, quizá por mantener demasiado oculta la clave de la trama, y otro libro de viajes, Paseos por Roma. En 1830 sale a la luz una de sus obras maestras, El rojo y el negro.

Entre el 34 y el 36 escribe la novela Lucien Leuwen y la obra autobiográfica Vida de Henry Brulard, ambas inacabadas, y en el 38 recoge las impresiones de varios viajes en Memorias de un turista.

A finales de 1838 escribe al dictado, en nueve semanas, La Cartuja de Parma. La envía a Balzac – entonces en la cúspide de la fama- solcitándole una opinión. El resultado sorprende al mismo Stendhal. En un largo artículo publicado en la Revue Parisienne (25 de septiembre de 1840) Balzac afirma entre otras cosas:

Beyle ha hecho un libro donde lo sublime estalla de capítulo en capítulo.”

Ha producido […] una obra que solo las almas y las gentes verdaderamente superiores pueden apreciar.”

¿Acaso no es una buena acción el intentar hacerle justicia a un hombre de un talento inmenso cuyo genio solo se verá reconocido por algunos seres privilegiados?

A Beyle, que pinta sus personajes a través de la acción y a través del diálogo, le bastan pocas palabras; no cansa con sus descripciones, se apresura hacia el drama y lo alcanza en una palabra, en una reflexión”.

Beyle es uno de los hombres superiores de nuestro tiempo”. 

Beyle, o sea, Stendhal, murió poco después, en marzo de 1842, a los 59 años de edad. Este hecho no representó la desaparición de una celebridad, ni mucho menos. El mundo de las letras lo ignoró en vida, con la excepción tardía de Balzac. Curiosamente, él mismo había vaticinado el futuro de su fama: “Seré conocido en 1880. Seré comprendido en 1930”. El juicio generoso de Balzac apenas alteró estas previsiones.

Y es que Stendhal solo escribía para sus semejantes. Y, cuando se trata de un artista verdadero, estos son muy pocos. Pensando en ellos – como en sí mismo – escribió su obra. Y a ellos la dedicó,

                                     To the happy few

 

(De Los libros de mi vida. Lista B)

2 comentarios

Archivado bajo Opus meum

2 Respuestas a “STENDHAL. Sentimiento y estilo II

  1. Sobre el genio de Stendhal, poco que decir. Sobre tus artículos ¡que placer leerlos!

Responder a antonioprianteCancelar respuesta